Sepsis neonatal por Citrobacter Freundii como debut de malformación linfática quística
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Malformación Linfática Quística
Citrobacter Freundii
Sepsis
Exeresis
Infectología
Vascular
Infecciones Bacterianas
Malformaciones Linfáticas

Cómo citar

1.
Martirano I, Pineda C. A, Porcar A. M, Perez P. CA, Blanc G. E, Del Peral S. M. Sepsis neonatal por Citrobacter Freundii como debut de malformación linfática quística. Andes pediatr [Internet]. 12 de abril de 2022 [citado 3 de octubre de 2025];93(2):265-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3911

Cited by


Resumen

La malformación linfática quística (MLQ) es una entidad rara y benigna, debida a alteraciones en el desarrollo embriológico de las estructuras linfáticas. Su localización típica es en cabeza y cuello, aunque también se han descrito a nivel abdominal. Puede no ser evidente en las primeras etapas de la vida y que su primera manifestación sea una complicación como distensión abdominal, hemorragia o sepsis con riesgo de la vida del paciente. El tratamiento quirúrgico está cada vez más discutido y se proponen técnicas menos invasivas.

Objetivo: Describir una presentación poco común de MLQ, los hallazgos radiográficos, complicaciones, diagnóstico diferencial y tratamientos tanto invasivos como más conservadores.

Caso Clínico: Recién nacida que consultó por febrícula e irritabilidad, sin signos específicos al examen físico, ingresado con sospecha de sepsis. La ecografía evidenció una masa compleja tabicada con quistes de diferentes tamaños que englobaba los vasos mesentéricos, de localización supravesical. En su vertiente más anterior presentaba una mayor ecogenicidad que correspondía al componente sobreinfectado. La resonancia magnética permitió identificar un tumor quístico multitabicado correspondiente a un linfoangioma mesentérico complicado con signos de infección. Debido a su tamaño, que comprimía la vena cava y los signos de complicación asociados se decidió resección completa con buena evolución posterior.

Conclusión: El tratamiento de las MLQ en edad pediátrica es cada vez más individualizado, pudiendo variar desde la resección quirúrgica a abordajes menos invasivos que podrían reducir las complicaciones intra o postoperatorias agudas y su mortalidad. En nuestro caso la infección actuó como escleroterapia consiguiendo delimitar la MLQ y ayudando a mejorar el pronóstico.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3911
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).