Características del tratamiento recibido por los niños con fisura labio alvéolo palatina en Argentina
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Fisura de Paladar
Fisura de Labio
Fisura Palatina
Tratamiento
Argentina
Salud Oral
Cirugía
Malformaciones Craneofaciales
Cirugía Plástica

Cómo citar

1.
Cipolla MC, Piola A, Barberp P, Groisman B, Bidondo MP, Chuit R, Liascovich R. Características del tratamiento recibido por los niños con fisura labio alvéolo palatina en Argentina. Andes pediatr [Internet]. 20 de febrero de 2021 [citado 21 de octubre de 2025];92(1):67-78. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2871

Cited by


Resumen

Las fisuras labio palatinas (FLAP) son anomalías congénitas que afectan anatómica y funcionalmente la cara y boca, comprometiendo labio (FL), paladar (FP), o ambos (FL/FP).

Objetivo: caracterizar el tratamiento de niños con FLAP en instituciones públicas en Argentina.

Pacientes y Método: Estudio transversal en muestra aleatoria de 100 niños de la Red Flap. Se incluyeron niños con FL, FP y FL/FP aisladas, de ambos sexos, con peso nacimiento de 2500 gramos o más y edad gestacional mayor a 36 semanas. Se reportó fecha de nacimiento, hospital de nacimiento, peso nacimiento, edad gestacional, sexo, diagnóstico específico de la fisura, y datos de la cirugía inicial. Se realizó una encuesta telefónica a los progenitores de los niños. Para caracterizar el tratamiento se construyeron tres indicadores: interdisciplina, oportunidad e integralidad, que se compusieron de diferentes variables y según la suma del puntaje atribuido a cada una, se categorizó en: alto, medio o bajo según las pautas de tratamiento que usa el Programa Sumar.

Resultados: Iniciaron tratamiento precoz el 30%. El 58% se operó oportunamente e hicieron seguimiento con las especialidades básicas el 29% de los niños. El alto nivel educativo materno se asoció con mayor probabilidad de tener tratamiento interdisciplinario (OR2,9; IC95% 1,3-6,8), integral (OR3,7; IC95% 1,6-8,7) y oportuno (OR2,9; IC95% 1,3-6,7).

Conclusiones: Existen barreras para acceder a la atención, como las grandes distancias o la gestión de los turnos. La menor vulnerabilidad social de las familias se asoció con mayor probabilidad de recibir un tratamiento cercano a los estándares.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2871
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).