Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso?
PDF

Palabras clave

Obesidad Infantil
Percepción Materna
Sobrepeso
Nutrición
Niños
Salud Mental
Imagen Corporal
Obesidad

Cómo citar

1.
Bracho M. F, Ramos H. E. Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso?. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 12 de septiembre de 2025];78(1):23-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2380

Resumen

Introducción: La obesidad infantil es un problema cada vez más frecuente en nuestro país, especialmente en la región de Magallanes. Por este motivo se decidió evaluar en Puerto Natales la percepción materna del estado nutricional de sus hijos. 

Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, mediante la aplicación de una encuesta a las madres de prescolares, para evaluar si la percepción inadecuada del estado nutricional, junto con otras variables, constituirían un riesgo para presentar malnutrición por exceso. La información se analizó mediante prueba de t-student, regresión logística univariada y multivariada. 

Resultados: Se encuestaron 270 madres. La percepción del estado nutricional de sus hijos fue adecuada en un 54,07% y subestimada en un 41,48%, sin una diferencia significativa entre ambas. Los factores de riesgo obtenidos mediante regresión univariada fueron subestimación del estado nutricional, obesidad materna, mayor número de hijos, mayor edad en los niños y antecedente de obesidad en el niño, mientras que la percepción adecuada disminuyó la probabilidad de tener sobrepeso u obesidad. En el análisis multivariado se mantuvieron las mismas variables a excepción de la obesidad materna. 

Conclusiones: La percepción alterada del estado nutricional infantil es un factor de riesgo a intervenir para intentar disminuir la alta prevalencia local de malnutrición por exceso.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).