Parotiditis crónica recurrente en el niño
PDF

Palabras clave

Parotiditis Crónica Recurrente
Sialectasia
Mucolítico
Otorrinolaringología
Glándulas Salivales

Cómo citar

1.
Rostión A. CG, Giuliano V. C, Acosta V. S. Parotiditis crónica recurrente en el niño. Andes pediatr [Internet]. 1 de marzo de 2004 [citado 22 de octubre de 2025];75(1):43-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2018

Resumen

La Parotiditis crónica recurrente (PCR) en niños es una enfermedad de etiología desconocida y evolución autolimitada caracterizada por episodios de aumento de volumen parotídeos dolorosos asociados a sialectacia parotidea no obstructiva. Su estudio y tratamiento no obedece a criterio único.

El objetivo del presente trabajo es revisar nuestra experiencia con el uso de mucolíticos como tratamiento sintomático en los periodos agudos de la enfermedad. Pacientes y

Método: Se estudiaron en forma retrospectiva las características clínicas, estudio de imágenes y respuesta clínica al uso de mucolítico (Bromhexina) en 25 pacientes tratados por parotiditis crónica recurrente entre 1993 y 1999, en el policlínico de cirugía del Hospital Roberto del Río. 

Resultados: La distribución por género del grupo en estudio fue de 16 hombres y 9 mujeres, con una relación de 1,8:1. El 92% se tenía entre 4 a 10 años. El aumento de volumen como síntoma estuvo presente en el total de los casos y al momento de la primera consulta todos los pacientes habían presentado por lo menos 1 episodio antes. Hubo respuesta clínica favorable al uso de mucolíticos en el 100% de los casos, manifestada como disminución del dolor entre 48 y 96 h luego de comenzada la administración del mucolítico. La Parotiditis crónica inespecífica, como todas las enfermedades crónicas con periodos de reagudización ofrece algunas dificultades para su evaluación y tratamiento. El uso de mucolíticos disminuye el periodo sintomático en relación a los descrito en la literatura y puede ser una buena alternativa terapéutica.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2004 Carmen Gloria Rostión A., Carlos Giuliano V., Silvana Acosta V.