Plagiocefalia posicional y neurodesarrollo: una revisión narrativa
PDF

Palabras clave

Plagiocefalia
Desarrollo Infantil
Lactante
Cognición
Neurodesarrollo

Cómo citar

1.
Molinari JM, Molina GL, Muñoz-Serrano N. Plagiocefalia posicional y neurodesarrollo: una revisión narrativa. Andes pediatr [Internet]. 16 de octubre de 2024 [citado 12 de septiembre de 2025];95(5):620-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5150

Cited by


Resumen

La plagiocefalia posicional es una patología pediátrica frecuente. Se la ha considerado una condición estética, pero recientemente ha sido explorada su asociación con retraso en el neurodesarrollo.

Objetivo: Actualizar los hallazgos de una revisión sistemática de 2017 acerca de plagiocefalia y neurodesarrollo mediante una revisión narrativa.

Método: Se realizó el relevamiento de artículos en las bases MEDLINE, PubMed, Google Scholar y DeepDyve, la extracción de datos de los estudios más relevantes, y la evaluación de su calidad metodológica. Los términos de búsqueda utilizados fueron “plagiocephaly”, “positional plagiocephaly”, “brachycephaly”, “motor skills”, “development”, “developmental delay”, “neurodevelopment”, “language acquisition”, “psychomotor performance” y “cognition”.

Resultados: La búsqueda recuperó 198 artículos, de los cuales 14 cumplieron los criterios de inclusión. Se relevan poblaciones infantiles entre los 4 – 7 meses y los 8 años. Las limitaciones incluyen sesgos de selección, uso de la misma población en varios estudios, y ausencia de uniformidad de diagnóstico. Los resultados muestran asociación positiva entre plagiocefalia y retraso en el neurodesarrollo. Los estudios con mayor calidad metodológica encuentran el retraso en diferentes momentos evolutivos (7, 18, y 36 meses, y edad escolar) y dimensiones (motora, cognitiva, conductual y lingüística).

Conclusiones: Se observa asociación entre plagiocefalia y retraso en el neurodesarrollo. Los profesionales de la salud del primer nivel de atención deberían monitorear a los lactantes con esta condición, para implementar las intervenciones correspondientes. 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v95i4.5150
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).