Fibrosis quística: aumento de la sobrevida en un centro especializado a 10 años de seguimiento
PDF

Palabras clave

Fibrosis Quística
Centro de Fibrosis Quística
Sobrevida
Mortalidad
Broncopulmonar
Epidemiología y Salud Pública
Análisis de Sobrevida

Cómo citar

1.
Lentini N. E, López-Millán A, Lores L. AM, Pesciullesi B. MR, Ituarte R. LM, Viera C. TB. Fibrosis quística: aumento de la sobrevida en un centro especializado a 10 años de seguimiento. Andes pediatr [Internet]. 6 de junio de 2014 [citado 21 de octubre de 2025];85(3):281-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3119

Resumen

Introducción: La Fibrosis Quística (FQ), la enfermedad genética más frecuente de la raza blanca, es una patología multisistémica y como tal requiere un abordaje multidisciplinario coordinado para obtener mejores resultados de sobrevida y calidad de vida. Con este propósito se organizó un Centro de Fibrosis Quística (CDFQ) en Mendoza, Argentina, y se diseñó este estudio con el objetivo de evaluar la hipótesis de que la organización y tratamiento de la FQ de acuerdo con normas internacionales, mejora la sobrevida. 

Pacientes y Método: Se evaluaron 106 pacientes con FQ a partir del año 1975 en el CDFQ. Los pacientes se agruparon para su seguimiento como cohortes de los años 1999, 2002, 2005 y 2008. Para comparar tasas de sobrevida se usó el test de χ2 y para edad mediana de la población se usó el test no paramétrico de Mann-Whitney. 

Resultados: En el año 2008 la sobrevida a los 17 años fue de 80% comparado con el año 1999 donde esta cifra alcanzó 45% a la misma edad (p < 0,001). La mediana de edad de la población con FQ total aumentó de 4 años (1985) a 12 años (2008) (p < 0,003). 

Conclusiones: Un enfoque multidisciplinario y normatizado en un CDFQ puede aumentar la sobrevida significativamente.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).