Efectos endocrinológicos tardíos del tratamiento oncológico en supervivientes de meduloblastoma
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Tumores del Sistema Nervioso Central en la Infancia
Enfermedades del Sistema Endocrino
Radioterapia
Déficit de Hormona de Crecimiento
Hipotiroidismo
Oncología
Endocrinología
Terapia Oncológica

Cómo citar

1.
Hidalgo Santos AD, De Mingo Alemany M del C, Moreno Macián F, León Cariñena S, Collado Ballesteros E, Cañete Nieto A. Efectos endocrinológicos tardíos del tratamiento oncológico en supervivientes de meduloblastoma. Andes pediatr [Internet]. 11 de diciembre de 2019 [citado 30 de septiembre de 2025];90(6):598-605. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/994

Cited by


Resumen

La radioterapia, quimioterapia y la cirugía empleada en el tratamiento de los tumores cerebrales tienen efectos en el eje hipotálamo-hipofisario y pueden resultar en disfunción endocrina hasta en el 96% de los casos.

Pacientes y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo en pacientes diagnosticados de meduloblastoma sometidos a tratamiento con quimio y radioterapia en los últimos 20 años en un hospital terciario. Se analizan variables edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC) al final del seguimiento, estadio de maduración sexual, niveles séricos de TSH y T4 libre, ACTH/cortisol e IGF-1, FSH, LH, estradiol, testosterona, perfil lipídico (colesterol total) y prueba de función dinámica de hormona de crecimiento.

Resultados: Muestra total de 23 pacientes. El déficit de hormona de crecimiento es la secuela más frecuente (82 %) seguido de disfunción tiroidea (44,8%) y disfunción puberal (24,1%). Solo se diagnosticó un caso de diabetes insípida y 2 casos de déficit de corticotrofina.

Conclusiones: El seguimiento a largo plazo de los supervivientes de meduloblastoma tratados con quimio y radioterapia revela una prevalencia muy alta de disfunción endocrina, particularmente de deficiencia de hormona del crecimiento y de hipotiroidismo. Creemos oportuna la monitorización y el seguimiento a largo plazo de estos pacientes con el fin de garantizar un manejo terapéutico adecuado de aquellas disfunciones tratables.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v90i6.994
PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Antonio David Hidalgo Santos, Maria del Carmen De Mingo Alemany, Francisca Moreno Macián, Sara León Cariñena, Erica Collado Ballesteros, Adela Cañete Nieto