Hiponatremia adquirida en el hospital: ¿influye el tipo de fluidoterapia en los niños ingresados a cuidados intensivos?
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Hiponatremia
Hipercloremia
Fluidoterapia Intravenosa
Cuidados Intensivos Pediátricos
Tolerancia Acceso Venoso
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Hidrosalino y Ácido Base

Cómo citar

1.
Velasco P, Alcaraz AJ, Oikonomopoulou N, Benito M, Moya R, Sanchez A. Hiponatremia adquirida en el hospital: ¿influye el tipo de fluidoterapia en los niños ingresados a cuidados intensivos?. Andes pediatr [Internet]. 27 de marzo de 2018 [citado 23 de abril de 2025];89(1):42-50. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/70

Resumen

Introducción: Este estudio tuvo por objetivo valorar las diferencias entre el tipo de fluidoterapia inicial utilizada (sueros isotónicos o hipotónicos) en el desarrollo de hiponatremia, valores de cloro y tolerancia de las vías venosas.

Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de cohortes en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de un hospital terciario. Se incluyeron niños menores de 15
años ingresados durante el primer semestre de los años 2010 y 2013, que recibieron fluidoterapia intravenosa, excluyéndose los sometidos a cirugía cardiaca, trasplantados renales y aquellos con ingreso inferior a 24 h. Se recogieron datos epidemiológicos, de comorbilidad y relacionados con el ingreso, tipo de suero recibido, valores de sodio y cloro en las primeras 72 h y la incidencia de extravasaciones de vías periféricas.

Resultados: Se incluyeron 111 niños: 68 (61,3%) recibieron líquidos hipotónicos
y 43 (38,7%) isotónicos. No hubo diferencias respecto a la patología y gravedad, ni tampoco en el volumen de líquidos recibido. Entre los pacientes que recibieron sueros hipotónicos, 28 (41,2%) presentaron hiponatremia, siendo esta moderada (Na <130 mEq/kg) en 11 de ellos, en comparación con 8 niños (18,6%) entre los que recibieron sueros isotónicos, registrando hiponatremia moderada solo en un caso (p=0,027). No se registró ningún caso de hipernatremia, ni hubo diferencias en los valores de cloro plasmático. Tampoco se objetivó mayor frecuencia de pérdida del acceso venoso utilizando
la fluidoterapia isotónica (4,7% vs. 7,4%, p=0,704).

Conclusión: El uso de líquidos iniciales isotónicos en niños hospitalizados en UCIP se asocia con menor incidencia y gravedad de hiponatremia, sin cambio en la cloremia y es bien tolerado por las vías venosas periféricas.

PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Pilar Velasco, Andres J. Alcaraz, Niki Oikonomopoulou, Marina Benito, Raquel Moya, Alvaro Sanchez