Trastornos del eje cerebro intestino en pretérminos de un Programa Canguro
PDF

Palabras clave

Recién Nacidos
Trastornos Digestivos Funcionales
Estreñimiento Funcional
Leche Materna
Lactantes

Cómo citar

1.
Velasco Benítez CA, Ávila Martínez N, Jiménez Fernández CA. Trastornos del eje cerebro intestino en pretérminos de un Programa Canguro. Andes pediatr [Internet]. 25 de junio de 2025 [citado 10 de septiembre de 2025];96(7). Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5735

Cited by


Resumen

 Introducción: Los trastornos del eje cerebro intestino (TECI) en <4 años se presentan en el 22,0%, siendo los principales: estreñimiento (EF) (9,0%), regurgitación (8,0%) y cólico (3,0%). Se desconoce la prevalencia de los mismos en recién nacidos pretérminos (RNPret) pertenecientes a un Programa Canguro.

 Objetivo: Determinar la prevalencia de TECI en <36 meses del Programa Canguro del Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali, Colombia, por medio del Cuestionario para Síntomas Digestivos Pediátricos Roma IV (QPGS-IV) y sus posibles asociaciones.

 Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo no experimental de tipo prevalencia de corte transversal que se realiza en los cuidadores de RNPret por medio del QPGS-IV para identificar la presencia de TECI. Fueron incluidas variables sociodemográficas, clínicas, familiares y nutricionales. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central, análisis univariado y bivariado, con el cálculo de los OR con sus respectivos IC95%, siendo significativa una p<0,05.

 Resultados: Se analizaron 281 pacientes <36 meses (7,8+/-7,8 meses, 78,3% <12 meses, 50,9% femeninos, 37,4% mestizos, 42,0% RNPret super-extremos). Presentaron algún TECI el 22,8%, siendo su orden de frecuencia: 10,3% EF, 7,1% regurgitación, 2,1% cólico y disquecia, respectivamente, 0,7% rumiación y 0,4% diarrea; con coexistencia de TECI en un 3,6%, siendo lo más frecuente el EF junto con regurgitación (2,1%). Hubo mayor oportunidad de presentar algún TECI en los de 25 a 36 meses de edad (OR=5,28 IC95%=0,58-64,12 p=0,0452) y en los malnutridos según el IMC (OR=2,26 IC95%=0,94-5,62 p=0,0044). Para EF, hubo mayor oportunidad en los que recibían alimentación complementaria (OR=2,84 IC95%=1,19-7,11 p=0,0087) y presentaban comorbilidades (OR=2,73 IC95%=1,08-6,59 p=0,0126), y como factores protectores estuvieron la lactancia materna (OR=0,37 IC95%=0,15-0,90 p=0,0124) y el seguimiento clínico (OR=0,3 IC95%=0,10-0,77 p=0,0058).

 Conclusión: Cerca de ¼ parte de estos <36 meses con antecedente de ser RNPret, pertenecientes al Programa Canguro del HUV, presentaron algún TECI, siendo lo más frecuente el EF, que estuvo asociado a los niños entre los 2 y 3 años, a recibir complementaria y presentar comorbilidades, teniendo como factores protectores la lactancia materna y el seguimiento clínico.

 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i7.5735
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Velasco Benítez, Nayibe Ávila Martínez, Carlos Alberto Jiménez Fernández