Prevalencia y factores de mortalidad en la hospitalización inicial por gastrosquisis

Visual abstract

PDF
Material Suplementario
PDF (English)
Supplementary Material (English)

Palabras clave

gastrosquisis
mortalidad
anomalías congénitas
prevalencia
recién nacido
Teorema de Bayes

Cómo citar

1.
Vasco-Morales S, Vega-Reyes C, Cerón-Caicedo A, Orozco-Sánchez N, Vasco-Toapanta C, Toapanta-Pinta PC. Prevalencia y factores de mortalidad en la hospitalización inicial por gastrosquisis. Andes pediatr [Internet]. 11 de julio de 2025 [citado 17 de octubre de 2025];96(4):503-14. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5517

Cited by


Resumen

La gastrosquisis es un defecto congénito caracterizado por la exteriorización de vísceras a través de un orificio paraumbilical.

Objetivo: Determinar la frecuencia de gastrosquisis y describir las variables asociadas a la mortalidad neonatal.

Pacientes y Método: Estudio transversal basado en datos del Sistema de Información Perinatal del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora (2008-2022). Se analizaron variables sociodemográficas, obstétricas y neonatales mediante pruebas bayesianas para tablas de contingencia, regresión logística y análogo bayesiano de la prueba t.

Resultados: Se incluyeron 175 neonatos (58,9% mujeres). La frecuencia de gastrosquisis fue 0,13% (IC95%: 0,11-0,15), con una mortalidad del 22,8%. Se encontró asociación negativa con edad gestacional (OR: 0,65; IC95%: 0,49-0,85) y año calendario (OR: 0,79; IC95%: 0,68-0,91), indicando una menor mortalidad con cada semana adicional de gestación y con el progreso en los años. La presencia de ≥ 2 complicaciones (OR: 3,46; IC95%: 1,30-7,12) y Apgar < 7 a los cinco minutos (OR: 3,12; IC95%: 1,01-60,91) se asociaron positivamente con mortalidad. Los neonatos fallecidos presentaron menor peso al nacer (2.003,6 g versus 2.316,7 g; BF10 = 35,2) y una estancia hospitalaria más corta (20,9 días versus 34,5 días; BF10 = 204).

Conclusiones: La gastrosquisis mostró alta frecuencia, con mortalidad asociada a la presencia de múltiples complicaciones, bajo Apgar y bajo peso al nacer, mientras que una mayor edad gestacional y el avance en el manejo a lo largo de los años se asociaron con un menor riesgo fatal. Se enfatiza la necesidad de un enfoque multidisciplinario para mejorar los desenlaces neonatales en esta población.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i4.5517
PDF
Material Suplementario
PDF (English)
Supplementary Material (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Andes Pediatrica