Resumen
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una grave enfermedad neurológica autosómica recesiva (1-2/100,000 personas). Se clasifica en tres tipos según la edad de inicio y los hitos motores alcanzados. Es causada por variantes patogénicas en el gen Survival of Motor Neuron 1 (SMN1), y modificada por el número de copias del gen SMN2. Existen tres fármacos modificadores de la historia natural de la enfermedad, aprobados por entes reguladores: nusinersen, risdiplam y onasemnogene abeparvovec.
Objetivo: Establecer recomendaciones para el uso de terapia génica y modificadora de enfermedad para AME.
Método: Un panel de 9 neurólogos pediátricos expertos revisó la evidencia disponible y consensuó recomendaciones para el uso de estos fármacos en pacientes con AME.
Resultados: Se revisaron 21 estudios. Todos los pacientes mantuvieron el estándar de cuidado respiratorio y nutricional. Las tres terapias se asociaron a un mejor pronóstico motor, ventilatorio y sobrevida comparados con placebo o con la historia natural de la enfermedad en pacientes presintomáticos (2-3 copias de SMN2), con AME I (<6 meses y sin ventilación mecánica permanente (VMP)), AME II y III (sin VMP). No se encontraron estudios de alta calidad que demuestren la eficacia de las terapias combinadas, en etapas avanzadas de la enfermedad ni con 0-1 copia de SMN2.
Conclusiones: Se recomienda el uso de los tres fármacos en pacientes presintomáticos, con AME I < 6 meses, AME II y AME III, excepto en aquellos con VMP, etapas avanzadas o 0-1 copias de SMN2. El uso de estos fármacos en pacientes que no cumplan estos criterios debe ser evaluado individualmente por expertos.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).