Resumen
El mielomeningocele (MMC) es una de las anomalías congénitas más común en humanos, teniendo una fuerte carga de morbimortalidad. Sus causas son multifactoriales, siendo el factor más destacado el déficit de folato materno. En Chile la prevalencia es de 4,4 por 10.000 nacimientos y no existen datos publicados sobre las características clínicas y sociodemográficas de personas con MMC en el país.
Objetivo: Describir aspectos clínicos y sociodemográficos en una muestra de pacientes con MMC.
Pacientes y Método: Estudio descriptivo transversal de una muestra de 200 pacientes chilenos con MMC y sus padres, a quienes se aplicaron dos encuestas, una sobre datos sociodemográficos perinatales, y otra sobre datos de salud del participante, incluyendo nivel de la lesión, momento del diagnóstico, presencia de marcha y complicaciones.
Resultados: La mayoría de las personas con MMC fueron de sexo femenino (55%), tenían lesión bajo T12 (83%), fueron diagnosticadas prenatalmente (63,5%), y logran caminar (71,3%) con asistencia técnica. Sólo 15% tuvieron reparación del MMC in útero. Las complicaciones asociadas al MMC más frecuentes fueron vejiga neurogénica (74%), hidrocefalia (74%) y malformación de Chiari II (36%). Sólo el 12% de las madres declararon uso de ácido fólico como suplemento preconcepcional.
Conclusiones: Los datos expuestos permiten conocer información sobre las condiciones sociodemográficas y clínicas de personas chilenas con MMC y sus familias. Se espera que estudios como este y otros prospectivos y con muestras más amplias, contribuyan al diseño de estrategias de salud para el manejo integral y oportuno de personas con MMC en Chile.
des
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).