Síndrome metabólico en el niño obeso
PDF

Palabras clave

Síndrome Metabólico
Niños

Cómo citar

1.
Aguilar J, Roidriguez S, Mendez C, Soria R, Espada V, Grandy G. Síndrome metabólico en el niño obeso. Andes pediatr [Internet]. 3 de julio de 2024 [citado 10 de septiembre de 2025];95(7):37-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5262

Resumen

Introducción: La creciente prevalencia de obesidad pediátrica, ha traído consigo el desarrollo de distintas enfermedades cardiometabólicas, por lo que entender mejor el comportamiento del síndrome metabólico (SM) en la población pediátrico resulta fundamental, además se ha propuesto el uso de una puntuación diagnóstica para SM pediátrico en búsqueda de simplificar su diagnóstico y evitar la dicotomía de su definición.

Objetivos: Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de SM en el paciente pediátrico obeso, sus características bioquímicas y evaluar la capacidad de la puntuación pediátrica siMS (PsiMS) para predecir SM en el paciente pediátrico obeso.

Sujetos y Métodos: El estudio fue de tipo transversal y prospectivo. Se estudiaron 70 sujetos (52,9% varones), de 10,73 ± 2,9 años edad. Se realizó una evaluación antropométrica, control de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), evaluación bioquímica (Insulina, glucemia, triglicéridos, colesterol total y fraccionado, PCRus, GPT y perfil tiroideo completo), se calculó el PsiMS con la fórmula: PsiMS = 2x Circunferencia Cintura/Talla+Glicemia (mmol/l)/5,6+Triglicéridos (mmol/l)/1,7 +PAS/130-colHDL(mmol/l)/1,02. Se utilizó estadística no paramétrica, para la correlación entre variables cuantitativas se utilizó la prueba de Spearman y para la comparación de variables cuantitativas la prueba de U de Mann-Whitney.

Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico en pacientes obesos fue de 52,8% (n = 37), de los cuales 20 fueron hombres (54%) y 17 fueron mujeres (46%). La relación cintura estatura fue 0,68 ± 0,06, PAS 110,7 ± 10 mmHg, Glicemia 86,6 ± 9,8 mg/dL, Triglicéridos 145,4 ± 77,9 mg/dL, colHDL 37,8 ± 7,6 mg/dL, Insulina 22,3 ± 12,9 uU/ml y PCRus 2,19 ± 2,1 mg/dl. El puntaje de PsiMS tuvo una sensibilidad de 97,3% y especificidad de 69,7% para diagnosticar SM con un área bajo la curva ROC de 0,964. El PsiMS se correlacionó significativamente con: insulina, LDL, colesterol total y PCRus.

Conclusiones: El SM es una patología prevalente en niños obesos de nuestra región, con un perfil epidemiológico y laboratorial similar al observado en otras regiones. La puntuación PsiMS se asoció significativamente con parámetros de insulinoresistencia, riesgo cardiovascular e inflamación endotelial, con una buena capacidad diagnostica de SM en el niño obeso. Sin embargo, futuros estudios son necesarios para establecer un punto de corte del PsiMS. 

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).