Resumen
Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y el tratamiento en niños con displasia de cadera en desarrollo (DCD) en consulta externa de traumatología del hospital del niño.
Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de serie de casos en pacientes con DCD. Se realizó una entrevista a los padres o tutores por datos epidemiológicos y se obtuvieron datos clínicos y de gabinete de la historia clínica.
Resultados: La edad promedio de diagnóstico fue 9,3 meses, rango 3-18 meses, concentrándose el 51,1% de casos en menores de 6 meses. El 62,8% fueron mujeres, 26,7% tenía antecedentes familiares de DCD, 46,5% nacieron por cesárea, 11,6% tuvieron presentación podálica, 19,7% fueron prematuros, 8,1% presentó al menos una malformación congénita asociada en miembros inferiores. El 62,8% refirió haber realizado envoltura tradicional en aducción. La DCD fue unilateral en 52,3%, afectando el lado izquierdo en 77,8%. El 65.9% presentó signos clínicos de DCD. En la placa radiográfica 65,1% presentó núcleos de osificación, 70,9% arco de Shenton discontinuo, el promedio del ángulo acetabular de 3 a 6 meses fue derecho 30° e izquierdo 30,97°. El Arnes de Pavlik fue usado como tratamiento en 51,2%, requirió cirugía 24,4% y 24,4% otros tratamientos.
Conclusiones: El promedio de edad para el diagnóstico fue tardío (9 meses) probablemente por ser un hospital de referencia. Al igual que en otros estudios los factores de riesgo presentes más importantes fueron el género femenino, nacimiento por cesárea, antecedentes familiares, prematurez y la presentación podálica. Es destacable que la aducción forzada tradicional se presentó en casi dos tercios de los niños. El lado izquierdo fue el más afectado y el tratamiento más frecuente es el arnés de Pavlik, aunque la cirugía fue usada en cuarta parte de los casos por ser hospital de referencia.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).