Síndrome de Ovario Poliquístico y Salud Mental en Adolescentes
PDF

Palabras clave

Síndrome Ovario Poliquístico
Salud Mental
Psicopatología
Trastornos Psiquiátricos

Cómo citar

1.
Matte MR, del Rio JP, Fernández O, Crisosto King N. Síndrome de Ovario Poliquístico y Salud Mental en Adolescentes. Andes pediatr [Internet]. 16 de octubre de 2024 [citado 9 de julio de 2025];95(5):497-505. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5229

Cited by


Resumen

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es el desorden endocrino-metabólico más frecuente en las adolescentes. Se asocia a complicaciones metabólicas, cardiovasculares y reproductivas. Hallazgos recientes sugieren también una asociación con patología psiquiátrica, tanto en las pacientes afectadas como en su descendencia. En la presente actualización, se realizó una síntesis de la literatura reciente relativa a la salud mental en mujeres y adolescentes con SOP. Se realizó una búsqueda sistematizada en PubMed, Epistemonikos y Scielo de los artículos publicados en los últimos 5 años. Se confirmó que existe un aumento significativo del riesgo de presentar trastornos por ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno afectivo bipolar y psicosis en mujeres con SOP. Además, presentan riesgo de trastornos del neurodesarrollo, tales como trastorno del espectro autista y trastorno por déficit atencional e hiperactividad, tanto en ellas como en su descendencia. La hiperinsulinemia y el hiperandrogenismo podrían explicar parte de estas asociaciones, afectando la maduración del sistema nervioso central, especialmente durante la vida intrauterina y la adolescencia. El distrés derivado de las características fenotípicas físicas de la enfermedad también podría impactar la salud mental de las pacientes. Aún no se cuenta con suficientes estudios que expliquen el origen de esta correlación, ni tampoco con ensayos clínicos que aborden la salud mental de forma específica en estas pacientes. La evidencia actual sugiere la necesidad de evaluar activamente la salud mental de estas pacientes y coordinar a los distintos equipos de salud que intervengan en el manejo de la patología.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v95i5.5229
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).