Análisis y perspectivas de la violencia escolar en la Educación Básica del Perú

Visual abstract

PDF
PDF (English)

Palabras clave

Acoso Escolar
Violencia
Escuelas
Acoso Sexual
Perú

Cómo citar

1.
Guevara Vidalón DJ, Rodríguez Esteban A, Vidal García FJ. Análisis y perspectivas de la violencia escolar en la Educación Básica del Perú. Andes pediatr [Internet]. 6 de diciembre de 2024 [citado 21 de octubre de 2025];95(6):805-14. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5218

Cited by


Resumen

El acoso escolar se ha convertido en un problema global, afectando a estudiantes en todo el mundo.

Objetivo: Analizar la violencia escolar en el sistema educativo de la Educación Básica en Perú, considerando el nivel educativo, tipo de agresor, tipo de violencia y frecuencia de las agresiones, e identificar posibles perfiles o tipologías de violencia escolar.

Método: Se utilizaron datos del Sistema Especializado en Reportes de Casos sobre Violencia Escolar de Perú (SiseVe), efectuando un estudio cuantitativo descriptivo-comparativo a partir de datos secundarios. Se analizaron los distintos tipos de violencia: física, psicológica, y sexual; nivel educativo: infantil, primaria y secundaria; y perfil de los agresores: escolares y personal de la institución educativa.

Resultados: Los rasgos identificados que mejor definen la tipología de violencia entre escolares son la continuidad de la agresión, su carácter de violencia física, y su presencia mayoritariamente en nivel escolar secundario. La violencia del personal de la institución educativa hacia los escolares es continuada, de tipo sexual, manifestándose mayormente en educación secundaria.

Conclusión: Estos hallazgos enfatizan la urgencia de implementar estrategias de prevención y abordaje de la violencia escolar adaptadas a cada nivel educativo.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v95i6.5218
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).