Paracetamol para tratamiento del ductus arterioso persistente en el prematuro: una revisión sistemática
PDF
Material Suplementario

Palabras clave

Conducto Arterioso Permeable
Paracetamol
Recién Nacido
Recién Nacido Prematuro
Farmacocinética

Cómo citar

1.
Ortega TA, Vesga Zamudio J, Velásquez JL, Moncayo LD. Paracetamol para tratamiento del ductus arterioso persistente en el prematuro: una revisión sistemática. Andes pediatr [Internet]. 18 de febrero de 2025 [citado 23 de abril de 2025];96(1):112-24. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5214

Cited by


Resumen

El ductus arterioso es una estructura vascular vital en la vida fetal, sin embargo, su persistencia posterior al nacimiento se ha asociado con incremento de la morbilidad y mortalidad. Recientemente se ha propuesto al paracetamol como una alternativa para su cierre farmacológico, no obstante, se requiere información acerca de su perfil de seguridad y de efectividad.

Objetivo: Evaluar la eficacia, seguridad y la relación costo-beneficio del paracetamol en neonatos para el cierre del ductus arterioso persistente.

Material y Método: Revisión sistemática de acuerdo con la guía PRISMA, entre los años 2019 a 2023 en las bases de datos PubMed y Embase del uso de paracetamol en neonatos para el cierre del ductus arterioso persistente (DAP).

Resultados:Se identificaron 210 estudios, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 36, los cuales se clasificaron en 7 categorías de análisis y descripción. La mayoría de los estudios cuenta con un número limitado de pacientes prematuros menores de 28 semanas, que presentan un alto porcentaje de DAP. Se concluye que el paracetamol tiene una eficacia para el cierre de DAP entre el 69% y 80%, disminuyendo cuando se inicia el tratamiento en la segunda semana o posterior.

Conclusiones: la evidencia científica actual demuestra que comparado con ibuprofeno e indometacina, el paracetamol tiene tasas de éxito similares en el cierre farmacológico del ductus persistente. Se observó un mejor perfil costo-beneficio y existen elementos que sugieren disminución de efectos adversos. 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i1.5214
PDF
Material Suplementario

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).