Púrpura hipergamaglobulinémico de Waldenstrom como manifestación inicial de Síndrome de Sjögren primario pediátrico
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Síndrome de Sjögren
Púrpura Hipergamaglobulinémica de Waldenstrom
Púrpura Hiperglobulinémico
Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea

Cómo citar

1.
Romero G, Valdes C, Alarcón N, Aranguiz K, Berho J, Downey C, Arce C, King A. Púrpura hipergamaglobulinémico de Waldenstrom como manifestación inicial de Síndrome de Sjögren primario pediátrico. Andes pediatr [Internet]. 18 de febrero de 2025 [citado 23 de abril de 2025];96(1):93-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5180

Cited by


Resumen

El púrpura hipergamaglobulinémico de Waldenstrom (PHGW) es una condición infrecuente, de evolución benigna, que puede asociarse a enfermedades reumatológicas.

Objetivo: Reportar un caso de PHGW como manifestación inicial de síndrome de Sjögren (SS) pediátrico primario, condición desconocida en pediatría, lo cual hace que su diagnóstico y manejo sean desafiantes.

Caso Clínico: Escolar femenina, desde los 6 años con máculas y pápulas purpúricas simétricas recurrentes en extremidades inferiores con hiperpigmentación residual, artralgias de tobillos y edema de piernas, sin otras manifestaciones. En exámenes destacaba: eosinofilia, velocidad de eritrosedimentación (VHS) elevada, sin citopenias, anticuerpos antinucleares (ANA) 1/160 patrón moteado, factor reumatoideo (FR) presente, complemento y orina normales, biopsia de piel con vasculitis leucocitoclástica. Inició prednisona con recurrencia de sintomatología cutánea. Nuevo estudio luego de 4 meses de tratamiento: ANA 1/1280 moteado, anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles (ENA) Ro y La positivos, inmunoglobulina G (IgG) elevada (2.900 mg/dL), electroforesis de proteínas en sangre con hipergammaglobulinemia policlonal, test de Schirmer normal. Se agregó parotiditis recurrente, biopsia de glándulas salivales compatible con compromiso por SS. Se planteó PHGW secundario a SS, indicándose corticoides e hidroxicloroquina, luego azatioprina y mofetil micofenolato, evolucionó con corticodependencia y deterioro de calidad de vida. Se manejó con rituximab, sin recurrencia a un año de seguimiento.

Conclusiones: El PHGW es una manifestación cutánea infrecuente en pediatría que puede asociarse a enfermedades sistémicas, por lo que requiere estudio clínico y de laboratorio integral, con especial atención en patologías como SS y Lupus eritematoso sistémico (LES).

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i1.5180
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).