Resumen
La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es dinámica en la población pediátrica, aumentando con la edad. Existen varias pruebas diagnósticas disponibles y eficaces en la identificación de personas infectadas y no infectadas, sin embargo, todavía es necesaria una prueba no invasiva, fiable y tolerable en niños.
Objetivo: Estimar la validez de las pruebas de H. pylori en niños en Cali, Colombia.
Pacientes y Método: Se incluyeron 236 niños menores de 10 años sintomáticos referidos a endoscopía digestiva alta para evaluación de dolor abdominal, reflujo gastroesofágico, vomito, dispepsia o diarrea. Se utilizaron tres pruebas diagnósticas para determinar la infección por H. pylori: [13C]- Prueba de aliento con urea (UBT), Prueba de antígeno en heces de H. pylori (HpSA) y antígeno sérico de H. pylori por ELISA. La validez se evaluó mediante análisis de sensibilidad y especificidad, estableciendo el diagnóstico de la infección por H. pylori basado en el estudio histológico de las biopsias de mucosa gástrica, como método de referencia.
Resultados: La prevalencia estimada de H. pylori en las tres pruebas varió de 1,12 a 27,3%, similar a lo reportado por evaluación histológica (21,6%). La sensibilidad encontrada a través del análisis convencional (2x2) para la prueba del HpSA fue de 97,9%, y para la prueba UBT y el antígeno sérico de H. pylori fue de 87,5% y 88,2%, respectivamente. Se encontró una mayor sensibilidad en las tres pruebas cuando se utilizó el análisis de clase latente, especialmente en la prueba HpSA que fue igual a la prueba histopatológica de referencia (100%).
Conclusión: La prueba del HpSA arrojó la mejor discriminación tanto en niños infectados como sanos, menores de 10 años, en Cali-Colombia.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).