Síndrome de Varsovia: una cohesinopatía como etiología de microcefalia primaria
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Microcefalia
Secuenciación del Exoma
Retardo del Crecimiento Fetal
Trastornos por Deficiencias en la Reparación del ADN
Trastornos del Desarrollo Infantil
Hipoacusia
Síndrome de Varsovia

Cómo citar

1.
Leal L, Nakousi-Capurro N, Quiroz V. Síndrome de Varsovia: una cohesinopatía como etiología de microcefalia primaria. Andes pediatr [Internet]. 6 de diciembre de 2024 [citado 21 de octubre de 2025];95(6):771-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5094

Cited by


Resumen

El síndrome de Varsovia (WABS) es una enfermedad autosómica recesiva muy poco frecuente. Hasta la fecha se han identificado 24 casos en la literatura. Hay descripciones de pacientes con diferentes orígenes étnicos, pero sólo uno de ellos latinoamericano, en Uruguay.

Objetivo: Reportar un caso en Chile que se manifestó con la tríada clásica, con el objetivo de caracterizar su fenotipo y contribuir a la descripción del síndrome en Latinoamérica.

Caso Clínico: Paciente de sexo masculino, segundo hijo de padres consanguíneos. Embarazo con restricción de crecimiento intrauterino, nace de pretérmino de 33 semanas EG, con circunferencia craneana de 24 centímetros (-5 a -6 DE). Estudio infeccioso y metabólico fueron negativos. RM de cerebro no mostró hallazgos patológicos relevantes. Presentaba acusia izquierda e hipoacusia derecha, usuario de implante coclear izquierdo. Circunferencia craneana se mantuvo siempre cercana a -6 DE, y talla y peso bajo menor a -2DE. Dada la tríada de hipoacusia, microcefalia y restricción de crecimiento se decidió realizar una secuenciación exómica completa, encontrándose una variante probablemente patogénica en homocigosis en el gen DDX11.

Conclusiones: El conocimiento de este síndrome permite la sospecha clínica, y de esta forma, realizar el estudio genético precoz que permita confirmar/descartar el diagnóstico, entregar un asesoramiento genético adecuado y tener una correcta estimación del pronóstico. La literatura al respecto es limitada y no nos permite hacer estimaciones exactas sobre la evolución de cada paciente, sin embargo, el reporte de nuevos casos como el nuestro, aportan al conocimiento y manejo de los pacientes con el síndrome.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i1.5094
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).