Resumen
La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) congénita es una entidad poco frecuente que puede suponer un reto diagnóstico, especialmente si coexisten otros procesos como la prematuridad.
Objetivo: Describir un caso clínico de presentación típica de DM1 congénita, y aumentar así la sospecha diagnóstica.
Caso Clínico: Recién nacida pretérmino de 29 semanas que precisó ventilación mecánica no invasiva hasta la semana 41 de edad postmenstrual, presentando apneas que se manejaron con ventilación manual con bolsa autoinflable y masaje cardiaco. Inicialmente se atribuyeron a la prematuridad. Sin embargo, la paciente presentaba hipotonía, hiporreflexia, retracción aquílea bilateral, diplejía facial y succión débil, características que junto con el compromiso respiratorio, orientaban a una enfermedad neuromuscular. Como antecedentes destacaba infertilidad en la madre y polihidramnios durante la gestación. En la exploración dirigida a la madre presentaba miotonía clínica, confirmada posteriormente en el electromiograma, lo que orientó a una distrofia miotónica congénita. Se confirmó genéticamente encontrándose 2000 copias CTG en la recién nacida y 833 en su madre.
Conclusiones: Las apneas y compromiso respiratorio en un recién nacido hipotónico y débil son una manifestación frecuente de esta enfermedad. La presencia de miotonía en la madre de un recién nacido con sospecha de enfermedad neuromuscular orienta a DM1 congénita. Este caso destaca la importancia de la anamnesis y exploración exhaustiva a la paciente y su madre como elementos claves en la orientación diagnóstica etiológica.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).