Resumen
Los cuidados paliativos (CP) tienen un rol fundamental en la población pediátrica que padece cáncer, existiendo escasas publicaciones sobre el procedimiento de sedación paliativa (SP) en pediatría.
Objetivo: Describir las características de los pacientes atendidos en la Unidad de CP del hospital de niños Dr. Roberto del Río, con diagnóstico oncológico en etapa avanzada que recibieron SP.
Pacientes y Método: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de niños, niñas y adolescentes (NNA) con cáncer avanzado que recibieron SP entre el 2003 y el 2021. Se caracterizaron variables demográficas y clínicas, asociadas a la práctica de SP.
Resultados: Se incluyeron 204 pacientes con cáncer entre 2003-2021, el 22,5% recibió SP (46/204). Se revisaron 36 historias clínicas, edad promedio 8 años 7 meses, 56% hombres, 45% tumores sólidos. El síntoma refractario más frecuente fue disnea (50%). El 97% recibió midazolam en infusión continua. El tiempo transcurrido entre el inicio de SP y fallecimiento fue “mayor a 72 horas” en el 44% de los pacientes. La mayoría de los pacientes sedados (72%) fallecieron hospitalizados en unidades de baja complejidad.
Conclusiones: La SP en NNA en CP por cáncer avanzado es una herramienta terapéutica, de uso ocasional, indicada frente a síntomas refractarios, permitiendo optimizar el manejo de pacientes en etapa de fin de vida. Se requieren más estudios multicéntricos para entregar orientaciones que incluyan pacientes con patología no oncológica.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).