Caracterización clínica de pacientes chilenos con alergia alimentaria mediada por IgE
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Alergia Alimentaria
Hipersensibilidad Inmediata
Chile
Anafilaxia
Alergia a Huevo
IgE
Alergia e Hipersensibilidad
Nutrición

Cómo citar

1.
Feuerhake T, Aguilera-Insunza R, Morales PS, Talesnik E, Linn K, Thöne N, Borzutzky A. Caracterización clínica de pacientes chilenos con alergia alimentaria mediada por IgE. Andes pediatr [Internet]. 5 de septiembre de 2018 [citado 13 de junio de 2025];89(4):448-53. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/503

Resumen

Introducción: La alergia alimentaria (AA) es una entidad de elevada y creciente prevalencia, pudiendo ser mediada por IgE o inmunidad celular. Puede presentar amplia sintomatología y ser gatillada por múltiples antígenos alimentarios, lo que varía en diversas zonas geográficas.

Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes chilenos con AA IgE-mediada.

Pacientes y Método: Revisión retrospectiva de pacientes con AA IgE-mediada atendidos en un centro terciario de salud de Santiago, Chile entre los años 2006 y 2016. Se evaluaron características demográficas, manifestaciones clínicas y alimentos gatillantes.

Resultados: Se incluyeron 282 pacientes con diagnóstico de AA IgE-mediada. El 89% debutó con AA antes de los 18 años de edad y de estos, la mayoría antes del año (mediana: 1 año; rango: 1 mes - 55 años). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron urticaria, angioedema, disnea y vómitos. Un 40% tenía historia compatible con anafilaxia. Los alimentos más frecuentes fueron huevo, leche de vaca, maní, mariscos, nuez, tomate, trigo, palta, pescados y legumbres. Alergia a huevo, leche de vaca y maní fueron más frecuentes en edad pediátrica, mientras que en adultos fueron los mariscos.

Conclusiones: Los alimentos causantes de AA IgE-mediada en Chile fueron similares a los descritos en otros países, aunque destaca la elevada frecuencia de alergia a tomate y palta, poco habituales en series internacionales. La incidencia de anafilaxia fue alta, lo que instala la necesidad de contar con autoinyectores de adrenalina a nivel nacional.

PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Teo Feuerhake, Raquel Aguilera-Insunza, Pamela S. Morales, Eduardo Talesnik, Katherina Linn, Natalie Thöne, Arturo Borzutzky