Terapias, vínculos y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral: vivencias y percepciones de sus cuidadores durante la pandemia

Visual abstract

PDF
PDF (English)

Palabras clave

Parálisis Cerebral
Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)
COVID-19
Niños con Discapacidad
Adolescentes
Cuidadores

Cómo citar

1.
Herrera Sterren N, Fantini F, Berra S. Terapias, vínculos y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral: vivencias y percepciones de sus cuidadores durante la pandemia. Andes pediatr [Internet]. 27 de febrero de 2024 [citado 2 de noviembre de 2025];95(1):61-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4996

Cited by


Resumen

La pandemia por COVID-19 afectó la salud de niños, niñas y adolescentes (NNA). Las condiciones relacionadas al aislamiento podrían haber impactado no solo en la funcionalidad de NNA con parálisis cerebral (PC), sino también en su bienestar social y emocional, repercutiendo en su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Objetivo: Analizar percepciones de afectación durante la pandemia y diferencias en las dimensiones de CVRS respecto a un registro previo en NNA argentinos con diagnóstico de PC desde la perspectiva de sus cuidadores.

Sujetos y Método: Estudio observacional transversal en dos momentos (2019 y 2021) donde participaron 98 cuidadores. Utilizamos los cuestionarios KIDSCREEN-27 y CP-QOL para la valoración de la CVRS y una pregunta abierta respecto a la afectación de la pandemia sobre la salud del NNA, incluida en 2021. Comparamos puntuaciones medias de las dimensiones de los cuestionarios en ambas etapas (diferencias significativas: d de Cohen ≥ 0,3). Las respuestas a la pregunta abierta se analizaron vía codificación “abierta” y “axial”.

Resultados: Las puntuaciones de las dimensiones Participación, Bienestar emocional, Bienestar social y Entorno escolar (CP-QOL) y Bienestar psicológico, Amigos, Entorno escolar e Índice general de CVRS (KIDSCREEN-27) fueron menores durante la pandemia (2021) respecto de 2019 (d > 0,3). Sobre el impacto percibido durante esa coyuntura, identificamos tres recurrencias principales: “afectación por la interrupción de terapias y tratamientos”, “deterioro del vínculo con pares” y “aumento y valoración positiva de la autoatención”.

Conclusiones: La pandemia afectó dimensiones psicosociales de la salud. Datos cualitativos resaltan la valoración positiva de la autoatención.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v95i1.4996
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).