Resumen
En pediatría, se ha observado un proceso denominado Síndrome Inflamatorio Multisistémico asociado a infección reciente por virus SARS-CoV-2 (PIMS). Una de sus variantes, presenta similitudes con la Enfermedad de Kawasaki (EK).
Objetivo: comparar la presentación clínica, laboratorio y evolución de EK con PIMS fenotipo Kawasaki (PIMS-EK) en pacientes hospitalizados antes de la pandemia, comparado con el periodo de pandemia.
Pacientes y Método: Estudio de corte transversal en dos grupos de pacientes del Hospital Exequiel González Cortés: EK típica (grupo 1) y PIMS-EK (grupo 2). Se recopilaron datos demográficos, clínicos, bioquímicos, ecocardiograma, tratamiento y evolución. En ambos grupos se realizó serología IgG e IgM para SARS-CoV-2.
Resultados: En el grupo 1 se analizaron 20 pacientes y en el grupo 2, 33 pacientes. Hubo diferencias en edad, días de fiebre, valores de leucocitos, linfocitos, plaquetas, velocidad de eritrosedimentación (VHS) y días de hospitalización. En 25% de pacientes del grupo EK hubo alteraciones en el ecocardiograma y en el grupo PIMS-EK todos recibieron corticoides y 25 pacientes Inmunoglobulina endovenosa (IGEV). En ambos grupos, se observó una evolución clínica favorable, caracterizada por la ausencia de complicaciones y mortalidad.
Conclusiones: En base a los datos obtenidos en nuestro estudio, se destaca la importancia del nexo epidemiológico como un factor esencial para diferenciar entre ambas patologías, resaltando la necesidad de considerar factores como la edad, la duración de la fiebre, los valores de leucocitos, linfocitos y plaquetas, grado de compromiso cardíaco, para una evaluación diferencial entre pacientes con PIMS-EK versus EK.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).