Resumen
Introducción: El parto prematuro es la principal causa de mortalidad perinatal y es una consecuencia de condiciones intrauterinas inadecuadas.
Objetivo: Evaluar el valor predictivo de fenotipos de crecimiento seleccionados para la morbilidad y mortalidad neonatal en recién nacidos de muy bajo peso al nacer (RNMBP) y compararlos con INTERGROWTH-21st (IG21).
Material y Métodos: Análisis retrospectivo de los datos de la Red Brasileña de Investigación Neonatal (BNRN) para RNMBP en 20 hospitales universitarios públicos. Resultado: la morbilidad y mortalidad neonatal compuesta (MMNC) consistió en muerte hospitalaria, uso de oxígeno a las 36 semanas, hemorragia intraventricular de grado 3 o 4 y enterocolitis necrosante en estadio 2 o 3 de Bell. Fenotipos de crecimiento seleccionados: pequeño para la edad gestacional (PEG) definido como estar por debajo de los percentiles 3 (PEG3) o 10 (PEG10) del PN, y grande para la edad gestacional (GEG) por encima del percentil 97 del PN. Retraso del crecimiento, estar por debajo del percentil 3 de la longitud y emaciación por debajo del percentil 3 del IMC. Se ajustaron modelos de regresión logística univariada y multivariada para estimar los riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza del 95% de MMNC, comparándolos con IG21.
Resultados: Se incluyeron 4072 RNMBP. Los riesgos relativos ajustados de MMNC asociados con fenotipos de crecimiento seleccionados fueron (BNRN/IG21): 1.45 (0.92–2.31) /1.60 (1.27–2.02) para PEG; 0.90 (0.55–1.47) /1.05 (0.55–1.99) para GEG; 1.65 (1.08–2.51) /1.58 (1.28–1.96) para el retraso del crecimiento y 1.48 (1.02–2.17) para el de emaciado. La concordancia entre las dos referencias fue variable. Los fenotipos de crecimiento tuvieron buena especificidad (>95%) y valor predictivo positivo (70-90%), con escasa sensibilidad y bajo valor predictivo negativo.
Conclusiones: Los fenotipos BNRN al nacer difirieron notablemente del estándar IG21 y mostraron una deficiente predicción de los resultados neonatales adversos.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).