Uso de medicamentos en pacientes pediátricos con COVID-19 en un hospital de referencia de Lima, Perú
PDF

Palabras clave

COVID-19
Niños
Medicamentos
Perú

Cómo citar

1.
Luna L, Mejia J, Ortiz Z. Uso de medicamentos en pacientes pediátricos con COVID-19 en un hospital de referencia de Lima, Perú. Andes pediatr [Internet]. 7 de junio de 2023 [citado 10 de julio de 2025];94(7):23-4. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4764

Resumen

Introducción: Diferentes tipos de medicamentos fueron utilizados como posibles tratamientos durante la pandemia por COVID-19 en Perú. Sin embargo, en pediatría, las tendencias en el uso de medicamentos durante las olas de COVID-19 no han sido exploradas.

Objetivo: Describir el uso de medicamentos en pacientes pediátricos con COVID-19 hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB) entre marzo del 2020 y marzo del 2022.

Materiales y Métodos: estudio observacional descriptivo que incluyó todos los pacientes hospitalizados (<18 años) con diagnóstico de COVID-19, en el INSN-SB durante marzo del 2020 y marzo del 2022. Los datos fueron obtenidos a partir de los registros electrónicos y epidemiológicos. Evaluamos el uso de seis medicamentos: corticoides, ceftriaxona, azitromicina, inmunoglobulina, hidroxicloroquina e ivermectina. Comparamos los resultados entre subpoblaciones definidas según las olas de la pandemia por COVID-19.

Resultados: Incluimos 421 pacientes pediátricos (sexo masculino: 57.7%, mediana de edad: 7 años). Con respecto a la severidad del cuadro por COVID-19 durante las tres olas, en la primera ola hubo una mayor frecuencia de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos y en la tercera ola hubo una mayor frecuencia de asintomáticos. En el uso de medicamentos, el 40.4% tuvo prescripción de corticoides, 35.6% ceftriaxona, 12.1% azitromicina, 3.6% inmunoglobulina, 2.4% hidroxicloroquina y 0.5% ivermectina. El uso de corticoides, ceftriaxona y azitromicina fue más frecuente durante la segunda ola; asimismo, hubo una menor prescripción de estos medicamentos en los pacientes asintomáticos. El uso de hidroxicloroquina fue casi exclusivo de la primera ola y el uso de inmunoglobulina solo se observó en pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico.

Conclusiones: La prescripción de medicamentos varió de acuerdo con el grado de severidad por COVID-19 en las tres olas.

 

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).