Porcentaje de éxito de erradicación de Helicobacter pylori con tratamiento antibiótico empírico en pacientes pediátricos de un Hospital Terciario

Visual abstract

PDF
PDF (English)

Palabras clave

Helicobacter pylori
Niño
Agentes Antiinfecciosos
Enfermedad Ulcerosa
Cáncer Gástrico
Gastroenterología
Estómago y Duodeno
Gastritis

Cómo citar

1.
Darritchon Lama S, Díaz García D, Toledo Cumplido M, Lucero Alvarez Y. Porcentaje de éxito de erradicación de Helicobacter pylori con tratamiento antibiótico empírico en pacientes pediátricos de un Hospital Terciario. Andes pediatr [Internet]. 21 de diciembre de 2023 [citado 21 de octubre de 2025];94(6):721-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4748

Cited by


Resumen

La infección por Helicobacter pylori es una condición frecuente, que a largo plazo se asocia con desarrollo de enfermedad ulceropéptica y eventualmente cáncer gástrico, que se podrían prevenir con un tratamiento oportuno. Lo óptimo sería lograr un éxito de erradicación mayor al 90%, pero los tratamientos empíricos recomendados no logran esas tasas en condiciones reales.

Objetivo: Determinar el porcentaje de éxito del tratamiento empírico de erradicación de primera línea contra H. pylori en pacientes pediátricos atendidos en un hospital terciario.

Pacientes y Método: Estudio descriptivo retrospectivo en pacientes con infección por H. pylori detectado en biopsias gástricas y que hubieran recibido tratamiento antibiótico de primera línea durante el periodo 2017-2021. Se consideró erradicación exitosa el resultado negativo de test de antígeno en deposiciones o nuevas biopsias luego de ≥ 1 mes de finalizado el tratamiento.

Resultados: Se identificaron 82 pacientes con infección por H. pylori, de los cuales 53 recibieron tratamiento de erradicación. De éstos, 26 (49%) fueron controlados con test de erradicación luego del tratamiento y en ellos el porcentaje de éxito fue de solo 38% (10/26).

Conclusiones: La tasa de erradicación con los esquemas empíricos utilizados fue menor a la esperada, lo que evidencia el desafío de buscar estrategias más efectivas de tratamiento incluyendo el estudio de susceptibilidad a antimicrobianos. La adherencia de los pacientes al protocolo de seguimiento también fue baja, lo que deberá reforzarse en el futuro para poder realizar un manejo clínico más adecuado. 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i6.4748
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).