Nistagmo ictal: causa infrecuente de nistagmo adquirido en pediatría
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Epilepsia
Nistagmo
Electroencefalograma
Nistagmo Ictal
Neurología
Oftalmología

Cómo citar

1.
Martínez M. MJ, Martínez A. I, Magdaleno F. IM, Martínez F. C, Cánovas C. ME, Guillén M. A. Nistagmo ictal: causa infrecuente de nistagmo adquirido en pediatría. Andes pediatr [Internet]. 11 de abril de 2023 [citado 12 de septiembre de 2025];94(2):235-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4473

Cited by


Resumen

El nistagmo ictal es un fenómeno muy infrecuente secundario a una descarga epiléptica generalmente en el área temporo-occipital. Para su caracterización debemos apoyarnos en la historia clínica, exploración e idealmente observación de los episodios. 

Objetivo: Describir un caso de nistagmo ictal para remarcar las características que deben orientar a su sospecha diagnóstica y evitar retraso de tratamiento. 

Caso Clínico: Escolar de género masculino, 8 años de edad, sin antecedentes de relevancia, consultó por historia de 1 año de evolución de episodios de movimientos oculares conjugados horizontales con sacudidas rápidas y leve miosis asociada, de 5-10 segundos de duración, que sucedían 5-6 veces al día, con dudosa desconexión del medio o compromiso de conciencia en algunos de los episodios, sin otros signos ni síntomas acompañantes. Los exámenes generales fueron normales. Fue evaluado por oftalmología y otorrinolaringología que descartaron patología en esas esferas. El examen neurológico entre los episodios era normal. El vídeo-electroencefalograma demostró correlato electro-clínico, con actividad epileptiforme en la región temporal y occipital izquierda que se generalizaba posteriormente durante los episodios. La resonancia magnética cerebral resultó normal. Tras inicio de tratamiento con carbamazepina presentó buena evolución, sin recurrencia de los episodios a 2 años de seguimiento. 

Conclusiones: Frente a un caso de nistagmo adquirido se debe incluir en el diagnóstico diferencial la etiología epiléptica, especialmente si la frecuencia de los episodios es alta, son de duración breve y se asocian a compromiso de conciencia. El diagnóstico se sustenta en un vídeo-electroencefalograma con correlato electro-clínico y se espera buena respuesta al tratamiento con fármacos antiepilépticos.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i2.4473
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).