Síndrome de Cushing iatrogénico en un lactante por uso prolongado de corticoides tópicos. Reporte de caso
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Síndrome Cushing
Glucocorticoides Tópicos
Efectos Adversos
Corticoides
Endocrinología
Farmacología
Eje Suprarrenal
Reacción Adversa a Fármacos y Drogas

Cómo citar

1.
Hansen S. J, Lacourt R. P. Síndrome de Cushing iatrogénico en un lactante por uso prolongado de corticoides tópicos. Reporte de caso. Andes pediatr [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 24 de octubre de 2025];89(3):368-72. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/445

Resumen

Introducción: El síndrome de Cushing (SC) es una patología endocrinológica por exceso de glucocorticoides, dependiente o independiente de hormona corticotropina (ACTH). La principal causa es iatrógenica por uso excesivo de glucocorticoides.

Objetivo: Evidenciar la asociación entre uso prolongado de corticoides tópicos y desarrollo de SC.

Caso clínico: Lactante mayor previamente sano, quien recibió tratamiento con corticoides tópicos debido a dermatitis seborreica. Debido a uso prolongado no supervisado, evolucionó con síndrome de Cushing caracterizado por obesidad y compromiso de la velocidad de crecimiento. Se suspendió uso tópico y se inició terapia en dosis de sustitución fisiológica en descenso, logrando mejoría clínica.

Discusión: Los corticoides tópicos se utilizan ampliamente en la práctica clínica para manejo de patologías dermatológicas. Éstos se encuentran disponibles en diversas presentaciones y potencias. Los principales factores determinantes en su acción son: características de la piel, principio activo del medicamento, potencia y técnica de aplicación, por lo que los efectos adversos se observan con mayor frecuencia ante uso por dermatitis del pañal. El principal efecto adverso del uso prolongado es el desarrollo del síndrome de Cushing, pudiendo prevenirse mediante uso supervisado y descenso progresivo.

Conclusión: Resulta fundamental el uso racional y cuidadoso de los corticoides tópicos para aprovechar los efectos beneficiosos y evitar la aparición de reacciones adversas.

PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Javiera Hansen S., Patricia Lacourt R.