Resumen
Objetivo: Describir las características clínicas y paraclínicas de pacientes con diagnóstico de sepsis atendidos durante 4 años en un hospital de alta complejidad.
Pacientes y Método: estudio observacional descriptivo de pacientes entre 1 mes y 17 años con diagnóstico de sepsis. Se recolectaron variables demográficas, clínicas, paraclínicas e intervenciones terapéuticas, determinando factores predictores de mortalidad. Estadígrafos: prueba de Chi cuadrado o Fisher.
Resultados: Se incluyeron 186 pacientes, 72% con comorbilidades. Los focos de infección más frecuentes fueron pulmonares (29%), gastrointestinal (11%) y bacteriemia asociada a catéter (11%). El 60% presentó al menos una disfunción orgánica, siendo la más frecuente la respiratoria (70%). La disfunción orgánica múltiple (SDOM) se presentó en el 60%. La identificación de patógenos en los hemocultivos ocurrió en el 37% de los eventos. La detección adecuada de la sepsis ocurrió en el 48%. En la primera hora el 67% recibieron fluidos de reanimación y el 36% antibióticos. El 33% requirió soporte vasoactivo y 34% ventilación mecánica. La mortalidad fue del 12%, mayor en pacientes con alguna disfunción de órgano y con SDOM.
Conclusiones: La disfunción orgánica fue frecuente, presentándose mayor mortalidad en pacientes con alguna disfunción orgánica y en pacientes con SDOM. A pesar de las iniciativas a nivel mundial e institucional enfocadas a mejorar el diagnóstico y tratamiento, la detección adecuada de la sepsis ocurrió en menos de la mitad de los pacientes, y la administración de fluidos y antibióticos fueron subóptimas.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).

