Prácticas y preferencias alimentarias y de actividad física en niños y niñas: Una aproximación desde los Parlamentos Escolares en establecimientos educacionales

Visual abstract

PDF
PDF (English)

Palabras clave

Parlamentos Escolares
Entornos Alimentarios
Actividad Física
Participación Ciudadana
Niños y Niñas
Nutrición
Epidemiología y Salud Pública
Alimentación

Cómo citar

1.
Pizarro T, Jara M, Margarit D, Palacios JL, Pinheiro AC, Páez K, Suárez-Reyes M, Silva D, Arias Álvaro, Rivas M, Astudillo M, González D. Prácticas y preferencias alimentarias y de actividad física en niños y niñas: Una aproximación desde los Parlamentos Escolares en establecimientos educacionales. Andes pediatr [Internet]. 11 de abril de 2023 [citado 22 de octubre de 2025];94(2):170-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4164

Cited by


Resumen

En Chile la malnutrición por exceso continúa en aumento, afectando especialmente a la población infantil. Solucionar esta problemática de salud pública requiere desarrollar estrategias de promoción y prevención que consideren las propuestas de las comunidades, especialmente la de los propios niños y niñas. 

Objetivo: Conocer las opiniones y sugerencias de niños y niñas de tercero y cuarto básico de escuelas de la zona sur de Santiago de Chile, respecto de sus prácticas alimentarias y de actividad física, en el marco del proyecto FONDEF IT 1810016. 

Sujetos y Método: Se desarrollaron siete parlamentos escolares en siete escuelas mediante una metodología cualitativa participativa, recogiendo las opiniones de 176 niños y niñas acerca de sus hábitos y preferencias tanto de alimentos como de actividad física. 

Resultados: Los alimentos más consumidos y preferidos son aquellos fáciles de preparar y de alta disponibilidad, como pan, tallarines y leche. Los alimentos que requieren preparación, como pescado, legumbres, frutas, verduras y preparaciones caseras, son menos consumidos y tienen menos preferencia. En las actividades físicas recreativas destacan los videojuegos y el fútbol. Los estudiantes proponen aumentar las horas de educación física, los recreos y mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos saludables en los entornos escolares como estrategia de solución al problema de la malnutrición por exceso. 

Conclusiones: Los Parlamentos Escolares como estrategia participativa aportan en la generación conjunta de conocimiento. La necesidad de incluir a las comunidades como partes interesadas en las iniciativas de salud, reconoce a través de su participación, a los niños y las niñas como actores sujetos de derechos.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i2.4164
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).