Resumen
Aunque diversos estudios señalan las consecuencias psicológicas negativas de la pandemia por CO- VID-19 en los profesionales de la salud, pocos se centran en la experiencia de los pediatras.
Objetivo: evaluar el estado de ansiedad de los pediatras tras la primera oleada e identificar posibles factores relacionados.
Material y Método: Estudio de encuestas transversales enviado a pediatras españoles a través del listado de la Asociación Española de Pediatras. Se recogieron datos demográficos, socio-fa- miliares, laborales, autopercepción emocional, síntomas psicosomáticos, consumo de tabaco, alcohol y fármacos psicótropos. Se incluyó la escala Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), y se estudió su asociación con variables cualitativas y cuantitativas de la muestra.
Resultados: Se registraron 440 encuestas. Una media del 42,2% de los participantes expresó algún síntoma de ansiedad moderado-intenso según la escala Ansiedad-Estado y del 26,9% según la escala Ansiedad-Rasgo. El aislamiento en domicilio se relacionó con una mayor puntuación en ambas escalas. Además, el cambio en la situación laboral del conviviente supuso una puntuación mayor en la escala Ansiedad-Estado. El 41,1% de los encuestados clasificaron el impacto psicológico sufrido como leve, el 50% como moderado y el 8,9% como grave. El 71,8% de los participantes manifestaron algún síntoma psicosomático, con una asociación lineal entre la concurrencia de síntomas y mayores puntuaciones en las dos escalas.
Conclusiones: Tras la primera ola por COVID-19 los pediatras han sufrido ansiedad, lo que les ha generado malestar físico y emocional. Las situaciones personales fueron la principal fuente de preocupación. Así mismo, la presencia de varios síntomas somáticos se asoció a mayores niveles de ansiedad.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).
