Resumen
El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a COVID-19 (SIM-C) es una entidad poco frecuente y heterogénea, potencialmente fatal. Existen pocos reportes de casos de esta enfer- medad y de sus fenotipos en Latinoamérica.
Objetivo: Describir las características de los fenotipos clínicos en pacientes hospitalizados en Lima, Perú, con diagnóstico de SIM-C.
Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pacientes < 14 años con diagnóstico de SIM-C en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, abril 2020 - agosto 2021. Se registraron variables clínico- demográficas y microbiológicas. Según éstos, se clasificó a los pacientes con SIM-C en el fenotipo shock, enfermedad de Kawasaki (EK) sin shock, y el fenotipo fiebre e inflamación, analizando sus re- sultados clínicos.
Resultados: Se incluyeron 58 pacientes, 32 (55,2%) presentaron el fenotipo shock, 15 (25,8%) el fenotipo EK sin shock, y 11 (19%) el fenotipo fiebre e inflamación. Del fenotipo shock, 17 presentaron EK. La edad media fue de 7 ± 3,5 años y el 67,2% eran varones. Las manifestaciones gastrointestinales y mucocutáneas predominaron en todos los fenotipos. La mortalidad fue de 3,5%. La frecuencia de aneurismas coronarios fue del 10,2%. La mayoría de los pacientes recibió trata- miento inmunomodulador y antiplaquetario. Los pacientes con fenotipo shock presentaron mayor disfunción hematológica, inflamatoria y cardiaca, con mayor frecuencia de insuficiencia respiratoria y ventilación mecánica invasiva.
Conclusiones: En nuestra serie de casos, los pacientes con fenotipo shock fueron los más frecuentes y presentaron peores desenlaces clínicos. Se necesita una vigilancia activa de los fenotipos clínicos para un diagnóstico y manejo precoz con el fin de mejorar el pronós- tico en estos pacientes.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).