Asociación entre sobrecarga de fluidos y mortalidad en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos pediatricos
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Sobrecarga de Fluidos
Reanimación
Hemodinamia
Mortalidad
Unidad de Cuidados Intensivos
Pediatría
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Fluidoterapia

Cómo citar

1.
Chávez-Valdivia A, Rojas-Vivanco P, Castañeda A, Valdivia-Tapia M del C, Carreazo NY. Asociación entre sobrecarga de fluidos y mortalidad en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos pediatricos. Andes pediatr [Internet]. 18 de agosto de 2022 [citado 23 de abril de 2025];93(4):528-34. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4043

Cited by


Resumen

Objetivo: Evaluar la asociación entre la sobrecarga de fluido (SF) y mortalidad en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

Pacientes y Método: Se realizó un estudio de tipo cohortes histórica. Se incluyeron pacientes pediátricos mayores de un mes y menores de 18 años que se encontraban hospitalizados en la UCIP por más de 48 horas durante el año 2016. Se registraron datos demográficos y clínicos. La SF se calculó como [Fluido ingresado (L) - Fluido eliminado (L) /peso al ingreso (Kg)] x 100. Para análisis multivariado, se usó el modelo de regresión de Poisson.

Resultados: Se incluyeron 171 pacientes. La mediana de edad fue de 31 meses (RIQ 8;84) y la mortalidad del 8,18%. La SF en la población sobreviviente fue de 7% y 11,5% en la población fallecida (p < 0,05). El análisis ajustado asoció la sobrecarga de fluidos con un mayor riesgo de mortalidad, con un Riesgo Relativo de 1,32 (1,24 -1,40), mientras que edad y valor de la escala de Glasgow se asociaron con menor riesgo.

Conclusión: La sobrecarga de fluidos es un factor de riesgo independiente para mortalidad en la población de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i4.4043
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).