Educación y alfabetización en prevención y cuidado de pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias y asma

Visual abstract

PDF
PDF (English)

Palabras clave

Impacto en Salud
Educación en Salud
Enfermedades Respiratorias
Servicios Preventivos de Salud
Asma Bronquial
Asma
Broncopulmonar
Medicina Preventiva

Cómo citar

1.
Manotas M, Mendivelso F, Páez L. Educación y alfabetización en prevención y cuidado de pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias y asma. Andes pediatr [Internet]. 18 de agosto de 2023 [citado 10 de julio de 2025];94(4):485-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3780

Cited by


Resumen

Las enfermedades respiratorias en niños y adolescentes, entre ellas el asma bronquial, constituyen un problema global de salud pública. Las estrategias educativas son una herramienta importante para su control. 

Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de alfabetización en salud para el cuidado y autocontrol de las enfermedades respiratorias y asma bronquial tras cinco años de implementación. 

Pacientes y Método: Estudio prospectivo de cohorte, muestra no probabilística y selección consecutiva de pacientes < 17 años de edad con asma, síndrome bronquial obstructivo recurrente, sibilante recurrente o bronquiolitis, remitidos al programa para alfabetización en enfermedades respiratorias en un hospital pediátrico de Colombia durante 2015-2020. Se recolectaron datos clínicos, consumo de medicamentos, antecedentes epidemiológicos, exposiciones de riesgo y bienestar individual. El impacto se evaluó con el indicador de ingreso a urgencias para resolución de crisis respiratorias, conocimiento de la enfermedad y bienestar general a los 6 meses posteriores al egreso del programa. 

Resultados: Se incluyeron 2841 pacientes, edad promedio 7 años, 55% varones, y un 86% con manejo previo por pediatra. Se detectó un 54% de sedentarismo, adherencia al tratamiento de 48%, prevalencia de factores de riesgo intradomiciliario 66%, y humo de tabaco 11%. Al egreso del programa, los padres referían buen conocimiento de la enfermedad (99,7%), registrándose una disminución de ingreso a urgencias para manejo de crisis de 25.4 a 6,3%. El bienestar en salud mostró un aumento en la ausencia de sentimientos negativos de tristeza, disgusto o ansiedad que generan los ataques de tos, de 53,3% a 72,5% (p = 0,006), las alteraciones del sueño disminuyeron un 20% (p = 0,059), la práctica de actividad física se incrementó un 14,6% (p = 0,030), y la sensación de que la enfermedad ya no controlaba las vidas de padres e hijos aumentó de 59 a 75,9% (p = 0,113). 

Conclusiones: El programa de alfabetización mejoró los desenlaces en salud, bienestar general, empoderó y promovió mejores habilidades de autogestión en niños y cuidadores.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.3780
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).