Duración de la lactancia materna, alimentación combinada y riesgo para la salud en jóvenes costarricenses
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Lactancia Materna
Obesidad
Fórmula
Alimentación Mixta
Conductas de Riesgo
Nutrición

Cómo citar

1.
Nuñez-Rivas H, Holst-Schumacher I, Roselló-Araya M, Campos-Saborío N, Guzmán-Padilla S. Duración de la lactancia materna, alimentación combinada y riesgo para la salud en jóvenes costarricenses. Andes pediatr [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 10 de julio de 2025];93(1):43-52. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3645

Cited by


Resumen

Objetivo: examinar la asociación entre la duración de la lactancia materna y la alimentación mixta con la obesidad, riesgo cardiometabólico, grasa corporal, conductas de riesgo dietéticas y de actividad física en niños y adolescentes. 

Sujetos y Método: estudio transversal en 1467 estudiantes de Costa Rica. Se aplicó una entrevista a padres e hijos para recopilar información socioeconómica, escolaridad, conductas de riesgo de la alimentación y actividad física de los jóvenes, duración de la lactancia materna y alimentación mixta. Se evaluó el índice de masa corporal, la circunferencia abdominal y la grasa corporal mediante análisis de bioimpedancia. El riesgo cardiometabólico se midió con el indicador cintura/talla (WHtR ≥ 0,5). Las mediciones fueron realizadas por personal estandarizado. Se aplicó estadística descriptiva y regresión logística. 

Resultados: la edad de los sujetos fue 11,4 ± 2,6 años; 50,9% hombres; 55,5% clase media; 60% sedentarios y 16% obesos. El 20% fue amamantado sin introducción de fórmula hasta los 6 meses y 13% nunca fue amamantado; más del 60% fue amamantado por ≥ 6 meses. El porcentaje de obesidad de los que recibieron leche materna, sola o en combinación con fórmula, durante ≥ 6 meses fue menor que los que fueron alimentados solo con fórmula (60,8 vs 39,2; p < 0,005). Los niños con riesgo cardiometabólico, dieta no saludable, sedentarismo y que fueron alimentados sólo con fórmula, presentaron mayor riesgo de ser obesos (OR = 18,8, IC 95% 13,2-26,0). 

Conclusiones: estos resultados son consistentes con otros estudios y refuerzan la protección evidente que tiene la lactancia materna frente al desarrollo de la obesidad.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.3645
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).