Infarto talámico paramedial bilateral por oclusión de la arteria de Percherón
PDF

Palabras clave

Infarto Cerebral
Arteria de Percherón
Compromiso de Conciencia
Diplopía
Neurología
Enfermedad Cerebrovascular

Cómo citar

1.
Baltar Yanes F, Turcatti E, González Rabelino G. Infarto talámico paramedial bilateral por oclusión de la arteria de Percherón. Andes pediatr [Internet]. 28 de diciembre de 2021 [citado 10 de octubre de 2025];92(6):924-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3595

Cited by


Resumen

La arteria de Percherón es una variante anatómica que se encarga de la irrigación bilateral de ambos tálamos mediales y sector rostral del tronco encefálico. Su obstrucción determina infartos en dichos territorios.

Objetivo: Describir un caso clínico de infarto de la arteria de Percherón destacando los hallazgos clínicos e imagenológicos, para considerar esta patología en población pediátrica con compromiso de conciencia agudo.

Caso Clínico: Adolescente de 17 años sana que presentó un cuadro de compromiso de conciencia y diplopía, la cual revierte en pocas horas. Mediante resonancia magnética de encéfalo se objetivó un infarto talámico medial bilateral, diagnosticándose una oclusión de la arteria de Percherón. Como único elemento presuntamente etiológico se objetivó la presencia de un foramen oval permeable. Se realizó corrección quirúrgica del defecto cardiaco y anticoagulación, con recuperación completa del cuadro.

Conclusión: Es fundamental conocer el patrón clínico-radiológico de este cuadro, el cual es muy característico, pero de baja frecuencia en la edad pediátrica.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i6.3595
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).