Resumen
Objetivo: Describir la evolución y complicaciones asociadas al uso del catéter venoso central de inserción periférica en recién nacidos e identificar los factores de riesgo asociados a ellas.
Sujetos y Método: Estudio analítico del seguimiento de catéteres instalados en 541 recién nacidos hospitalizados en una Unidad Neonatal. Se caracterizan su evolución y complicaciones. Para evaluar los factores de riesgo asociados a complicaciones se realizó análisis de regresión logística multivariado.
Resultados: Se instalaron 655 catéteres en 541 recién nacidos con peso de nacimiento entre 420 y 4.575 g. La duración promedio fue de 11,6 ± 8,5 días. En 29 pacientes (4,4%) se observaron complicaciones mayores, siendo la más frecuente la infección del torrente sanguíneo (n = 17), determinando una tasa de 2,25 ‰ días-catéter. Ellas fueron más frecuentes en aquellos catéteres que permanecieron > 14 días: 9/179 (5%) vs 8/476 (1,7%) de los ≤ 14 días (p < 0,05). Entre las complicaciones no infecciosas destacaron: derrame pleural por extravasación (n = 6) y trombosis auricular (n = 3). El análisis multivariado mostró que ellas se asociaron a una edad gestacional < 28 semanas: OR 5,9 (IC95%: 1,2-40) y a su instalación en extremidades superiores OR 3,2 (IC95% 1,1-7,0). Las infecciones se asociaron a > número de punciones en su instalación: OR 2,1 (IC95% 1,2-4,8) por punción y edad gestacional < 28 semanas: OR 7,9 (IC 95%: 1,4-73).
Conclusión: Los catéteres resultaron de larga duración y baja tasa de complicaciones mayores. Éstas se presentan mayormente en prematuros extremos. Las infecciones se asociaron a > número de punciones y duración > 14 días, las otras complicaciones se asociaron con la instalación en extremidades superiores.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).