Resumen
El hipertiroidismo neonatal es una enfermedad que puede asociarse a mortalidad y secuelas. No existe a la fecha, una serie clínica de casos que permita conocer la realidad local de esta condición.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y de laboratorio a recién nacidos (RN) hijos de madres con Enfermedad de Graves (EG).
Sujetos y Método: Estudio prospectivo de RN hijos de madres con antecedente de EG, en dos hospitales públicos de Santiago, por un período de 5 años. Se analizaron variables clínicas y de laboratorio de los binomios madre-hijo. Se analizaron los anticuerpos antireceptor de hormona tiroestimulante (por su acrónimo en inglés: TSH receptor antibodies, TRAbs). Se buscaron asociaciones entre estas variables y el desarrollo de hipertiroidismo neonatal.
Resultados: Se incluyeron 76 binomios madre-hijo (0,2% del total de partos). Cinco neonatos (6,6%) presentaron hipertiroidismo bioquímico, y 3 de ellos desarrollaron enfermedad clínica y requirieron tratamiento. Los 5 RN que desarrollaron hipertiroidismo tenían madres con TRAbs positivos o indeterminados. Ningún hijo de madre con TRAbs negativo desarrolló la enfermedad. Sólo un 65% de las madres y un 72% de los RN pudieron tener determinación de TRAbs. Hubo una correlación significativa entre los títulos de TRAbs maternos (p < 0,03), TRAbs neonatales (p < 0,008) y la TSH neonatal tomada entre los días 2-6 (p < 0,006), con el desarrollo posterior de hipertiroidismo. Todos los casos de hipertiroidismo neonatal fueron transitorios. No hubo mortalidad en nuestra casuística.
Conclusiones: En esta primera serie nacional de casos de hijos de madres con EG. Los TRAbs maternos, neonatales y la TSH entre los días 2-6 de vida fueron predictores de hipertiroidismo neonatal.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).