Resumen
Introducción: Numerosas publicaciones han alertado sobre el aumento sostenido de las tasas de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis en todo el mundo, catalogado este hecho como una «pandemia» fuertemente asociada a edad materna baja.
Objetivos: Comprobar si en Chile se ha producido también un aumento significativo de la tasa de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis y si se relaciona con edad materna baja.
Pacientes y Método: Se usó la base de datos ECLAMC de 26 hospitales chilenos participantes. Las tasas de prevalencia entre hospitales y las categorías de edad materna se compararon con prueba de Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher. Se estudió la serie temporal mediante comparación de tendencias lineales, usando comparaciones de medias vía t-test y Wilcoxon-test.
Resultados: En el período 1982-2014 nacieron 721.901 niños, entre los que se encontró 107 casos de gastrosquisis (1,49/10.000), el 75,7% de ellos eran hijos de mujeres menores de 25 años. El promedio de edad materna de los casos fue de 21,6 años, y el promedio nacional es cercano a 28 años, según el Ministerio de Salud. A partir de 1995 esta tasa mostró una tendencia ascendente significativamente distinta de cero (p = 0,00714), con un aumento de 0,1591 cada año. Este incremento fue alrededor del 300% entre 1995 y 2014, respecto del período anterior (p < 0,00001).
Conclusión: En Chile se ha producido un aumento significativo de las tasas de gastrosquisis después del año 1995, y esta anomalía se asocia fuertemente con baja edad materna.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).