Necesidad de reanimación en prematuros menores de 32 semanas expuestos a sulfato de magnesio para neuroprotección fetal
PDF

Palabras clave

Magnesio
Neuroprotección
Reanimación Neonatal
Prematuros
Neonatología
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Reanimación Cardiopulmonar
Prematuros Extremos

Cómo citar

1.
Lloreda-Garcia JM, Lorente-Nicolás A, Bermejo-Costa F, Martínez-Uriarte J, López-Pérez R. Necesidad de reanimación en prematuros menores de 32 semanas expuestos a sulfato de magnesio para neuroprotección fetal. Andes pediatr [Internet]. 25 de julio de 2016 [citado 22 de octubre de 2025];87(4):261-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3418

Resumen

Introducción: El empleo de sulfato de magnesio para neuroprotección fetal es un tratamiento cada vez más frecuente.

Objetivo: Estudiar la asociación entre sulfato de magnesio administrado a la gestante y la necesidad de reanimación neonatal.

Pacientes y Método: Estudio prospectivo de un grupo de prematuros menores de 32 semanas expuestos al sulfato de magnesio como neuroprotector y otro grupo retrospectivo inmediatamente anterior al inicio de este tratamiento. En ambos grupos se descartaron los casos que no habían recibido maduración pulmonar con corticoides. Se analizaron y compararon el porcentaje de reanimación y diferentes comorbilidades.

Resultados: Se incluyó a 107 prematuros, 56 expuestos al sulfato de magnesio. El porcentaje de reanimación avanzada fue similar en ambos grupos. No se encontraron diferencias en mortalidad, ventilación mecánica invasiva, tiempo de la primera deposición y otras comorbilidades.

Conclusiones: El sulfato de magnesio para neuroprotección no aumenta de forma significativa la necesidad de reanimación de los prematuros menores de 32 semanas.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).