Cambios epidemiológicos en niños quemados, a 10 años de seguimiento
PDF

Palabras clave

Quemaduras
Niños
Incidencia
Epidemiología
Cirugía
Epidemiología y Salud Pública
Cirugía Plástica

Cómo citar

1.
Rojas Goldsack M de los Ángeles, Saavedra Opazo R, Vicencio Pezo P, Solís Flores F. Cambios epidemiológicos en niños quemados, a 10 años de seguimiento. Andes pediatr [Internet]. 25 de mayo de 2016 [citado 11 de septiembre de 2025];87(3):186-92. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3401

Resumen

Introducción: El objetivo de este estudio fue comparar la incidencia de quemaduras y características epidemiológicas en niños de una comuna de Santiago de Chile en 10 años.

Pacientes y Método: Estudio analítico, mediante revisión de fichas clínicas de menores de 15 años provenientes de la comuna de Pudahuel, que consultaron por quemaduras en Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM) de Santiago durante 2011. Se compara con resultados de otro similar realizado en 2001 en esta misma zona.

Resultados: En 2011 ingresaron 440 niños, tasa de incidencia de 700/100.000 < 15 años (IC 95%: 635-765), con disminución de 25% respecto al 2001 (tasa de incidencia 933/100.000; IC 95%: 856-1.010). El 52% era de sexo masculino, 64,5% menores de 5 años; un 88% se quemó en el hogar propio, del vecino o de un familiar. Hubo un cambio significativo del agente causal, aumentando su importancia relativa objeto caliente (27,1%), situación que se refleja en el mecanismo de la quemadura, al aumentar el contacto con la estufa o el calefactor y emerger el contacto con la plancha de pelo y el tubo de escape de la moto. Localización más frecuente fue la mano, aumentando 30,3%. Un 66,4% presentó una extensión de la quemadura < 1% de la superficie corporal total (2001, 61%). Hubo un descenso significativo del 54% de las quemaduras profundas. El 23,2% ingresó en rehabilitación, proporción similar al año 2001. La tasa de hospitalización y/o injerto disminuyó de 104/100.000 a 62/100.000 < 15 años (IC 95%: 43-82).

Conclusiones: La incidencia de quemaduras disminuyó en el periodo estudiado y el objeto caliente adquiere predominancia como agente causal. La disminución de la tasa de hospitalización y/o injerto indica una menor gravedad de las quemaduras.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).