Daño a niños y sus familias por el consumo de alcohol: resultados de una encuesta poblacional
PDF

Palabras clave

Alcohol
Alcoholismo
Bebedores
Familia
Niños
Daño Colateral
Antropología
Salud Mental
Maltrato y Abuso

Cómo citar

1.
Florenzano R, Echeverría Ángela, Sieverson C, Barr M, Fernández M Ángel. Daño a niños y sus familias por el consumo de alcohol: resultados de una encuesta poblacional. Andes pediatr [Internet]. 25 de mayo de 2016 [citado 25 de marzo de 2025];87(3):162-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3397

Resumen

Introducción: Entre los adultos jóvenes el uso de alcohol es frecuente. Este consumo puede afectar negativamente a los menores que conviven con ellos, lo que constituye el objetivo de este estudio, que forma parte de un estudio colaborativo internacional financiado por Thai Health y la OMS.

Sujetos y Método: Se describen los efectos negativos en niños, mediante un muestreo multietápico, aplicando una entrevista adaptada por los coinvestigadores a 1.500 chilenos de más de 18 años.

Resultados: Un total de 408 encuestados (27,2%) convivían con niños en el hogar. De ese total, el 10,5% estimó que el uso de alcohol de algún miembro de la familia había afectado negativamente a un niño. Los efectos más comunes fueron la violencia verbal (29,7%), presenciar violencia en el hogar (23,1%), ausencia de supervisión (18,7%), falta de dinero para proveer necesidades básicas (14,3%) y violencia física (7,7%). Casi en la mitad de los casos (46,3%) el bebedor era el padre o la madre, el padrastro/madrastra, o la pareja de la madre/padre, luego venían otros parientes (24,4%), un hermano/a del niño (4,9%) o un tutor del niño (2,4%).

Conclusión: Estos datos corroboran la observación clínica de que el consumo de alcohol es frecuente en los hogares. El consumo excesivo daña la salud física y mental no solo del bebedor sino también de quienes lo rodean. La violencia verbal y ser testigo de violencia grave en el hogar son frecuentes, así como los problemas económicos al no poder proveer sus necesidades básicas.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).