Resumen
El año 2011 se extendió la licencia maternal postnatal en Chile de 12 a 24 semanas.
Objetivo: Determinar el efecto de la extensión de la licencia maternal en la prevalencia de lactancia materna en Chile, según grupos de pobreza.
Método: Estudio ecológico sobre la prevalencia anual de lactancia materna exclusiva al 1° mes y 6° mes y complementada al 12° mes en el sistema público de salud entre 2008 y 2018, en base a los registros estadísticos mensuales de la atención primaria. Se calculó la prevalencia a nivel país y por grupos de regiones según el nivel de pobreza reportado por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Se determinó la variación en la tendencia temporal mediante modelos de regresión de Poisson segmentados (joinpoint), estimando los porcentajes de cambio anual.
Resultados: A nivel nacional, las prevalencias de lactancia materna exclusiva al 6° mes y complementada a los 12 meses aumentaron 5,9% y 4,2% anualmente desde 2011, alcanzando un 58,9% y 40,2% en 2018, respectivamente. Este patrón se repite en los diferentes grupos de pobreza regional, con mayores prevalencias en el grupo más pobre, alcanzando 61,7% al 6° mes y 51,6% a los 12 meses en 2018. La lactancia materna exclusiva al mes disminuyó 1,7% anual entre 2008 y 2014, para luego mantenerse, alcanzando un 74,4% en 2018.
Conclusiones: La prevalencia de lactancia materna exclusiva al 6° mes aumentó significativamente a partir del año 2011, con la extensión de la licencia maternal. Este efecto se produce en todos los grupos regionales de pobreza, estrechando las diferencias en la prevalencia.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).
