Conductas sedentarias y su relación con variables antropométricas y grasa corporal en escolares
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Antropometría
Conductas Sedentarias
Escolares
Grasa Corporal
Tiempo en Pantalla
Nutrición
Tiempo de Pantalla
Composición Corporal

Cómo citar

1.
Zamora Salas JD, Laclé Murray A. Conductas sedentarias y su relación con variables antropométricas y grasa corporal en escolares. Andes pediatr [Internet]. 28 de diciembre de 2021 [citado 25 de marzo de 2025];92(6):888-95. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3342

Cited by


Resumen

Objetivo: Evaluar en escolares la asociación entre el tiempo destinado a conductas sedentarias con variables antropométricas y el porcentaje de grasa corporal.

Sujetos y Método: Participaron 43 escolares (72% varones), rango de edad 6-9 años. Variables antropometricas: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de brazo, circunferencia de cintura, pliegue subescapular, pliegue tricipital, circunferencia muscular del brazo, área del brazo, área muscular del brazo, área grasa del brazo e índice cintura/talla. El porcentaje de la grasa corporal se midió utilizando una técnica isotópica considerada gold estándar (deuterio). El tiempo promedio dedicado a las conductas sedentarias registradas por autoreporte, durante tres días no consecutivos entre semana, fueron: actividad escolar, trabajo extracurricular en el hogar, mirar televisión, uso de pantallas de equipos electrónicos, actividades recreativas sedentarias.

Resultados: El 32% de los sujetos eran eutróficos considerando el porcentaje de la grasa corporal. El 52% del tiempo diario es dedicado a actividades sedentarias sin diferencias significativas entre niños y niñas, 12,4 h vs 13,37 h respectivamente. El tiempo dedicado a mirar televisión se asoció significativamente (p < 0,05) con mayores valores de las variables antropométricas (peso, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, índice cintura/ talla, pliegues subescapular y tricipital) y el porcentaje de la grasa corporal.

Conclusión: El tiempo dedicado a mirar televisión se asocia con un aumento de la grasa corporal lo que alerta sobre la necesidad de promover actividades recreativas que involucren un aumento de la actividad física moderada e intensa en escolares.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i6.3342
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).