Caracterización de las causas de alopecia infantil
PDF

Palabras clave

Alopecia
Niños
Areata
Tricolomanía
Tiña Capitis
Dermatología
Anexos Cutáneos

Cómo citar

1.
Cortés G. A, Mardones V. F, Zemelman D. V. Caracterización de las causas de alopecia infantil. Andes pediatr [Internet]. 6 de agosto de 2015 [citado 24 de octubre de 2025];86(4):264-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3240

Resumen

Introducción: La alopecia infantil es una afección poco frecuente en la consulta dermatológica pediátrica. Su etiología es variable según el grupo etario estudiado. El objetivo fue estudiar la causa de alopecia en niños en 2 hospitales pediátricos de referencia nacional en Chile.

Pacientes y Método: Análisis descriptivo de registros clínicos del total de pacientes atendidos entre enero de 2007 y junio de 2010 en los Servicios de Dermatología de los Hospitales Roberto del Río y Luis Calvo Mackenna. Se incluyeron pacientes con diagnóstico clínico de alopecia.

Resultados: Se encontraron 345 registros clínicos, 179 varones (51,9%). La mediana de edad fue 72 meses. Los diagnósticos más prevalentes fueron alopecia areata (AA) (36,8%), tiña capitis (TC) (21%), nevo sebáceo (13,2%) y efluvio telógeno (8,7%). Según el grupo etario predominaron en recién nacidos: aplasia cutis y nevo sebáceo; en lactantes, preescolares y escolares: nevo sebáceo, AA y TC. En escolares se agregó tricotilomanía. En adolescentes nevo sebáceo, AA y efluvio telógeno. Se observó una correlación significativa entre AA con enfermedad autoinmune, enfermedad tiroidea, alteraciones ungueales, enfermedad psiquiátrica y síndrome de Down. En TC el agente etiológico más prevalente fue Microsporum Canis (86,6%). La tricotilomanía se correlacionó con enfermedad psiquiátrica significativamente.

Conclusiones: Las principales causas de alopecia infantil fueron adquiridas y no cicatriciales. La etiología varía de acuerdo al grupo etario estudiado. Algunos tipos de alopecia infantil presentaron alta prevalencia de enfermedad psiquiátrica.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).