Pitiriasis liquenoide: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura
PDF

Palabras clave

Pitiriasis Liquenoide
Parapsoriasis
Fototerapia
Dermatología

Cómo citar

1.
Zegpi T. MS, Ruiz M. F, Porras K. N. Pitiriasis liquenoide: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Andes pediatr [Internet]. 6 de abril de 2015 [citado 29 de abril de 2025];86(2):121-5. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3212

Resumen

Introducción: La pitiriasis liquenoide es una enfermedad inflamatoria benigna de causa desconocida. Tiene dos formas de presentación: una forma aguda (PLEVA, pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda) y otra crónica (PLC, pitiriasis liquenoide crónica). Ambas son más frecuentes en niños y adultos jóvenes. 

Objetivo: Describir un caso de PLC, comentar su presentación clínica, diagnóstico y tratamiento, y revisar la literatura. 

Caso Clínico: Escolar de 7 años que presentó episodios recurrentes de lesiones tipo pápulas eritematocostrosas brillantes de distribución centrípeta, oligosintomáticas, que desaparecían dejando máculas hipopigmentadas. La biopsia de las lesiones confirmó una pitiriasis liquenoide crónica. Durante los 3 años de seguimiento se realizaron múltiples esquemas de tratamiento para atenuar las reagudizaciones, logrando una respuesta parcial. 

Conclusión: La PLC es una enfermedad infrecuente que representa un desafío diagnóstico y terapéutico para el médico. El diagnóstico de esta entidad se sospecha por la clínica y se confirma con la histología. No tiene tratamiento específico pero presenta buena respuesta a corticoides, antibióticos, inmunosupresores y fototerapia UVB de banda angosta (UVB-nb). Esta última es la que ha reportado los mejores resultados. Es importante el seguimiento de los pacientes por el riesgo de desarrollar enfermedades linfoproliferativas.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).