Quiste paraovárico gigante en la infancia. Reporte de un caso
PDF

Palabras clave

Patología Anexial
Quiste Paraovárico
Laparoscopía
Infancia
Ginecología
Cirugía

Cómo citar

1.
Torres P. J, Íñiguez D. R. Quiste paraovárico gigante en la infancia. Reporte de un caso. Andes pediatr [Internet]. 6 de abril de 2015 [citado 29 de abril de 2025];86(2):117-20. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3211

Resumen

Introducción: Los quistes paraováricos son de diagnóstico infrecuente en la edad pediátrica. 

Objetivos: Dar a conocer un caso clínico de quiste paraovárico gigante en la infancia y su manejo a través de una técnica laparoscópica modificada. 

Caso Clínico: Paciente de 13 años con cuadro de dolor abdominal intermitente de 15 días de evolución, localizado en el hemiabdomen izquierdo, asociado a aumento de volumen abdominal progresivo. Las imágenes diagnósticas no fueron concluyentes, describiendo una formación quística gigante que ocupaba todo el abdomen, sin precisar su origen. Exámenes de laboratorio y marcadores tumorales dentro de los parámetros normales. Se realizó quistectomía transumbilical videoasistida, un procedimiento laparoscópico modificado, con intención diagnóstica y terapéutica con resultado exitoso. Estudio histológico compatible con quiste paraovárico gigante. El examen citológico resultó negativo para células tumorales. La paciente permaneció asintomática durante el seguimiento postoperatorio. 

Conclusiones: La quistectomía transumbilical videoasistida es una técnica segura y constituye una excelente alternativa diagnóstica y terapéutica para el tratamiento de quistes paraováricos gigantes.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).