Enfermedad granulomatosa crónica: tres casos clínicos con diferentes formas de presentación
PDF

Palabras clave

Abscesos
Adenitis
Enfermedad Granulomatosa Crónica
Granulomas
Infecciones Recurrentes
Inmunodeficiencias
Inmunología
Enfermedades Inmunológicas
Inmunodeficiencias Primarias

Cómo citar

1.
Espinoza D. G, Butte B. K, Palma P. V, Norambuena R. X, Quezada L. A. Enfermedad granulomatosa crónica: tres casos clínicos con diferentes formas de presentación. Andes pediatr [Internet]. 6 de abril de 2015 [citado 26 de octubre de 2025];86(2):112-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3210

Resumen

Introducción: La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es una forma infrecuente de inmunodeficiencia primaria que se caracteriza por una sensibilidad anormal a infecciones bacterianas y fúngicas, debida a un déficit en el complejo nicotinamida adenina dinucleótida fosfato oxidasa (NADPH) en los fagocitos. 

Objetivo: Describir tres casos de EGC con énfasis en su forma de presentación y realizar una revisión del tema. 

Casos Clínicos: Se presentan tres casos clínicos, dos de ellos con relación de parentesco (primos en primer grado). Se llegó a diagnóstico molecular en uno de los casos. Se destacan las manifestaciones clínicas: infecciones recurrentes, abscesos, adenitis y granulomas, y complicaciones, con la finalidad de facilitar la sospecha diagnóstica de EGC, debido a la importancia del diagnóstico temprano y el consejo genético. 

Conclusiones: La EGC es un trastorno inmunológico primario congènito infrecuente, con herencia ligada a X en su mayoría, pero también con formas autosómicas recesivas, con una forma de presentación característica y cuyo diagnóstico debe ser oportuno para evitar complicaciones, realizar profilaxis y tratamiento agresivo de las infecciones y consejo genético.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).